El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se crea la Comisión Asesora de Cribados Poblacionales y Actividades Preventivas de Detección Precoz en Andalucía, órgano colegiado asesor del órgano directivo competente en materia de salud pública en la toma de decisiones estratégicas sobre cribados poblacionales y actividades preventivas de detección precoz tomando en consideración los criterios de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del Gobierno andaluz con la mejora continua de la salud pública y la optimización de los recursos mediante intervenciones basadas en la evidencia científica.
El cribado poblacional, definido por la Organización Mundial de la Salud como la aplicación sistemática de una prueba para identificar a personas con riesgo de padecer un problema de salud y así poder beneficiarse de acciones preventivas o de investigación, constituye una herramienta esencial de la medicina preventiva. Su objetivo es reducir la morbilidad, la mortalidad y las discapacidades asociadas a determinadas enfermedades. Sin embargo, debido a su complejidad y al impacto que puede generar, su implantación debe ir precedida de un proceso de evaluación y planificación.
Con esta finalidad, la Comisión Asesora se constituirá como órgano de apoyo y entre sus funciones destaca ofrecer asistencia y asesoramiento técnico, científico, ético y organizativo en la definición y seguimiento de programas de cribado poblacional, garantizando que las decisiones estratégicas estén alineadas con la evidencia científica y los criterios del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Entre sus principales funciones se encuentran también la definición y puesta en marcha de nuevos programas de cribado, la planificación de directrices como la población diana o las pruebas a utilizar, así como la evaluación continua de los programas existentes y su eventual modificación o retirada. Además, impulsará la formación e información a profesionales sanitarios y a la ciudadanía, promoverá la participación de la población diana, y fomentará campañas informativas comprensibles. También se encargará de impulsar la coordinación de los servicios sanitarios implicados en estas actividades.
El Consejo Asesor estará formado por una presidencia, una vicepresidencia, un coordinador, diez vocales por su condición de responsables de los diferentes departamentos implicados en el desarrollo, implantación y seguimiento de los diferentes cribados en la organización sanitaria, y diez expertos que representen las distintas áreas de conocimiento hasta ahora implicadas en los distintos cribados y en continua expansión. También contará con una secretaría, que tendrá voz, pero no voto.