miércoles, 2 abril 2025

Para Casimiro Fernández “tiene todo el sentido que la Casa de la Provincia acoja esta exposición, que viene a mostrar lo que hace única nuestra tierra”

El diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Casimiro Fernández, junto a Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, y Santiago de León y Domecq, Teniente de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, y con los comisarios de la muestra, Fernando Olmedo y Diego Carrasco, y otras personalidades, han inaugurado hoy en la

El diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Casimiro Fernández, junto a Fátima Halcón, presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, y Santiago de León y Domecq, Teniente de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, y con los comisarios de la muestra, Fernando Olmedo y Diego Carrasco, y otras personalidades, han inaugurado hoy en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla la exposición ‘Carteles de Toros de la Maestranza de Sevilla. Tres siglos de tauromaquia en la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla’, que organiza la Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Diputación Provincial.

Se trata de una muestra muy atractiva y vistosa. Más de seis mil carteles forman la extraordinaria colección de cartelería taurina de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Con ejemplares que van del siglo XVIII a la actualidad, dedicados en su inmensa mayoría a la plaza de toros de la Maestranza, y que constituyen un patrimonio cultural de valor incalculable por las ricas y variadas lecturas que ofrece a quien los contempla.

- Publicidad -

Casimiro Fernández, durante su salutación a las personas que han asistido a esta inauguración, ha destacado la idoneidad de la Casa de la Provincia para una exposición de estas características. “Para mí tiene todo el sentido”, ha dicho Fernández, “que un Organismo como éste, que forma parte de la fisonomía más tradicional del Centro de la capital hispalense y que se ha consolidado a lo largo de décadas como el gran escaparate del movimiento cultural de la provincia, acoja esta exposición, que viene a mostrar y poner en valor lo que hace única a nuestra tierra, que es diversa y genuina”.

“Dentro de esa diversidad de nuestra cultura popular entra la tauromaquia y todas las artes que la atraviesan y la complementan, en este caso las artes plásticas. Con estos carteles las personas que nos visiten podrán viajar en el tiempo y reconocerán, en la evolución de este arte, la evolución también de una parte de la sociedad sevillana”.

Fátima Halcón ha destacado en su intervención que estamos ante “una muestra extraordinaria de la colección de carteles que tiene la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, con ejemplares que van desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Lo que realmente constituyen un patrimonio de incalculable valor por las variadas lecturas que ofrece. Esta exposición se divide en varias secciones que abarcan desde los comienzos del cartel, pasando por el apogeo de la fiestas de toros, los nuevos tiempos que se dan para el cartel, la edad de oro del toreo y la cartelería taurina donde toma protagonismo las alternativas de algunos toreros famosos, como puede ser por ejemplo la de Joselito o de Belmonte; las corridas de la prensa, que son verdaderamente interesantes porque no solo aparece la corrida sino que también hace referencia al tipógrafo o al periodista que está escribiendo su crónica; también están presentes algunas variedades de espectáculos de toros, con algunos empresarios que fueron famosos por lo que entonces se denominó el ‘toreo bufo’ y cartelería vinculada a diversos acontecimientos sociales y políticos”.

- Publicidad -

Por su parte, Santiago de León y Domecq ha agradecido tanto a los comisarios de la exposición como a las personas e instituciones que han sumado, el que hayan hecho posible esta exposición, “que sin duda pondrá en valor la tauromaquia y permitirá realizar un recorrido por la historia del toreo y la tradición que ha tenido la cartelería taurina a lo largo del tiempo, a través de una cuidada selección de la colección de la Real Maestranza de Caballería”.

La muestra se podrá visitar del 28 de marzo al 11 de mayo en la Sala Triunfo, del Organismo (Pza del Triunfo, 1).

EL CARTEL DE TOROS COMO RECURSO INFORMATIVO Y PUBLICITARIO

El cartel como recurso informativo y publicitario difundido por medio de la reproducción de copias múltiples, tiene una de sus primicias fundamentales en el cartel de los festejos de toros, que se desarrolla al compás de uno de los primeros y principales espectáculos de masas de la era contemporánea. Estos anuncios abren una ventana para seguir la evolución de la tauromaquia, así como de las transformaciones de la propia plaza de toros, y brindan, por otro lado, un puntual testimonio histórico de la sociedad en cada época, junto al proceso de desarrollo de las artes gráficas desde los primitivos impresos de la segunda mitad del setecientos hasta los grandes carteles murales del siglo XX ejecutados por reconocidos pintores.

- Publicidad -

En esta exposición se presenta un escogido repertorio de la colección de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, mediante fieles reproducciones que responden al proceso de restauración iniciado hace años por la Corporación maestrante para su mejor conservación. Integrada por cerca de un centenar de ejemplares de estas singulares producciones gráficas referentes al coso sevillano, la muestra expositiva traza un recorrido a lo largo de tres siglos, estructurado en los capítulos y secciones temáticas que se recogen a continuación.

En los comienzos del cartel, la plaza y la tauromaquia

Frente al sistema de pregones empleado hasta entonces para anunciar las fiestas de toros, desde mediados del siglo XVIII se regulariza la circulación de carteles impresos con las fechas, ganaderías, lidiadores y otros detalles de las corridas, desde el más antiguo que se ha conservado de Sevilla, fechado en 1761. Los del modelo “andaluz” se adornan con ingenuas escenas de la lidia, y los del modelo “cortesano”, más formales, se componen únicamente con rótulos y tipografía.

El apogeo de la fiesta y el cartel romántico

En el siglo XIX la tauromaquia se consolida como la fiesta nacional, en la que sobresalen famosos diestros. En la cartelería taurina se impone el modelo romántico, obra de tipógrafos e impresores. Se populariza el “modelo sevillano”, anuncios horizontales en formato “escaparate” ilustrados con viñetas de la lidia, impresos a veces sobre papeles de color para acrecentar su impacto.

Mojigangas y diversiones

Junto al toreo convencional, en los siglos XVIII y XIX proliferan las representaciones burlescas y mojigangas herederas de la tradición teatral, actuaciones cómicas de toreo bufo, espectáculos de fuegos artificiales y otras diversiones populares asociadas a la corrida o programadas como funciones independientes.

Nuevos tiempos para el cartel y el espectáculo

El desarrollo de las técnicas de impresión a mediados del siglo XIX, con la introducción de la litografía a color y otros sistemas, proporciona nuevos recursos para ilustrar los anuncios, que adoptan composiciones cada vez más complejas debidas a dibujantes y cartelistas especializados. Son también los tiempos de populares figuras y de rivalidades en los ruedos que conducen al toreo moderno.

Mujeres y toros

La relación de mujeres que han alanceado, picado, rejoneado o toreado es extensa. La andaluza Francisca García es la primera profesional de la que se tienen referencias, ya en el siglo XVIII, a la que seguirán otras en tiempos posteriores.

Iniciativas benéficas y asistenciales

Además de las corridas de primavera y otoño de la temporada taurina oficial, son muy numerosas las corridas, novilladas, festivales y otros festejos que se publicitan en el coso de la Maestranza a beneficio de hermandades, barrios u organizaciones asistenciales, como las célebres corridas de la Cruz Roja.

La Edad de Oro del toreo y de la cartelería taurina

Con la etapa de Joselito y Belmonte y otros matadores de mítico renombre se inicia la eclosión de los anuncios murales de medio y gran formato, carteles integrales en los que la obra pictórica inunda por completo la superficie del cartel. Durante unas décadas, el cartel de toros alcanza su esplendor como género artístico y publicitario, con muchos ejemplos de primera fila dedicados a la plaza de la Maestranza de Sevilla.

Alternativas

Los carteles de corridas en que se doctoran figuras históricas de la tauromaquia documentan un valioso capítulo de la fiesta en el escenario de la Maestranza, con ejemplares sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del XX.

Las corridas de la Prensa

Las llamadas “corridas de la Prensa”, organizadas por la Asociación de la Prensa sevillana, resaltan sobremanera durante años por la calidad gráfica y carácter innovador de los carteles que las publicitaron.

Variedades y espectáculos

La tradición de las mojigangas, diversiones y fuegos artificiales en torno a los toros en la plaza de Sevilla se prolonga y renueva conforme avanza el siglo XX con un amplio repertorio de espectáculos satíricos, musicales y de variedades de notable popularidad.

Ecos de historia y vida

El pulso de la historia y la vida de la capital sevillana y su contexto suele tener su también su reflejo en los festejos taurinos, como se aprecia en una singular serie de carteles de corridas vinculados a diversos fenómenos sociales y políticos.

Últimas noticias