

Actuación de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el 23º Festival de Cádiz. Música Española
El 23º Festival de Cádiz. Música Española ha concluido su edición 2025 con un balance positivo, tras alcanzar el lleno absoluto en 14 de los espectáculos programados. El cartel de este año lo conformaban 35 propuestas entre conciertos, estrenos, actividades educativas y proyectos de mediación. La organización destaca el crecimiento sostenido del festival y su consolidación como una de las grandes citas del otoño musical andaluz.
Los espacios de mayor afluencia fueron el Gran Teatro Falla, con llenos los días del estreno con la propuesta de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; María Moreno con ‘Magnificat’; el concierto de Los Estanques y el Canijo de Jerez, y la representación de ‘Farra’, a cargo de Lucas Escobedo y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, propuesta que también llenó en las dos funciones ofertadas a escolares. Por su parte, el Centro Cultural Fundación Unicaja también alcanzó el lleno con los solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla; las seis propuestas de la Casa de Iberoamérica registraron el lleno absoluto, al igual que el Palacio de Congresos, con el concierto de la Orquesta Barroca de Cádiz y el conjunto Virelay. El Teatro del Títere ‘La Tía Norica’, agotó las localidades en las propuestas del pianista, Juan P. Floristán y la cantaora Rocío Márquez.
Además, las propuestas como Microclima, que tuvo lugar en el Baluarte de la Candelaria, o el Electrolunch, celebrado a lo largo de una jornada completa, reunieron a más de un millar de participantes, confirmando el interés por las iniciativas que ofrecen sonidos más actuales y que conectan música, ocio y divulgación.
Una edición que crece y se consolida en la ciudad
La programación reunió 35 actividades entre conciertos, estrenos, proyectos de mediación y acciones educativas, distribuidas en una docena de espacios patrimoniales y escénicos. La integración de la música con la vida urbana gaditana ha sido uno de los logros más destacados, articulando un recorrido sonoro por algunos de los espacios más representativos del patrimonio local.
La respuesta del público ha sido sobresaliente, con un incremento de asistentes provenientes de distintas provincias andaluzas y del resto de España. Para la directora del Festival, Violeta Hernández, “esta edición afianza el reposicionamiento del Festival de Cádiz en el panorama cultural, ampliando públicos y reforzando su vocación de servicio público”.
Diversidad sonora y protagonismo del talento femenino
La edición 2025 ha hecho de la diversidad sonora uno de sus principales ejes. Convivieron propuestas de música clásica, repertorio histórico, creación contemporánea, jazz andaluz y flamenco, reforzando la identidad plural del festival. El evento también puso el foco en la visibilización del talento femenino, con estrenos de compositoras españolas como M.ª J. Arenas, A. Bofill y T. Catalán, subrayando el compromiso del festival con la igualdad y la perspectiva de género en la creación musical.
Junto a ello, la apuesta por la creación contemporánea y el talento andaluz se reflejó en la participación de 27 artistas de la comunidad y en la presentación de 24 estrenos absolutos, situando a Cádiz como un punto de referencia en investigación sonora y experimentación musical.
Educación, mediación y participación ciudadana
El festival reforzó su dimensión social con una amplia oferta de acciones formativas y participativas. Destacó el Taller Sonoro de la Bahía, que implicó a jóvenes músicos en procesos de escucha, creación y experimentación vinculados al paisaje acústico gaditano.
La propuesta se completó con talleres pedagógicos, encuentros con creadores, charlas sobre patrimonio musical y procesos de composición actuales, ensayos abiertos, actividades familiares y acciones de accesibilidad cultural, muchas de ellas de entrada libre, reforzando el compromiso del festival con la democratización del acceso a la cultura. Asimismo, las dos funciones matinales del espectáculo ‘Farra’ de la compañía Teatro Clásico Nacional y la compañía de Lucas Escobedo, destinadas a escolares, lograron llenar el Teatro Falla.
Clausura en el Gran Teatro Falla
La edición concluyó con un concierto homenaje a Manuel de Falla en el 149º aniversario de su nacimiento. El recital, celebrado en el Gran Teatro Falla y protagonizado por las formaciones Valparaíso Big Band, integrada por mujeres, y Classijazz Big Band, que ofrecieron una vibrante fusión entre el universo falliano y el jazz andaluz, simbolizando el espíritu de esta edición: diálogo entre tradición, contemporaneidad y raíces.
La XXIII edición del Festival de Cádiz. Música Española ha sido valorada como un éxito por público, artistas e instituciones. Con altos índices de ocupación, una fuerte presencia de estrenos, una amplia participación ciudadana y el refuerzo de su dimensión educativa, el festival reafirma su papel como una plataforma esencial para la creación musical española y como una cita imprescindible del calendario cultural andaluz.



