martes, 25 noviembre 2025

La recuperación del lince ibérico sitúa a Andalucía como referente mundial en biodiversidad

Catalina García subraya en el primer Congreso Internacional que la especie ha superado el peligro de extinción para ser catalogada como 'vulnerable' y que se expande a otras áreas de la comunidad

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha inaugurado el primer Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico, bajo el lema ‘Visión compartida, acción coordinada: Conservación del lince ibérico en la Península Ibérica’. Durante el acto, ha subrayado el arduo trabajo de Andalucía para la recuperación y conservación del lince, una labor mantenida durante dos décadas que ha convertido a la comunidad autónoma en el epicentro de uno de los mayores éxitos de conservación de fauna salvaje a nivel internacional.

El encuentro, que se celebra en Sevilla, del 25 al 27 de noviembre, contará con un aforo de 300 asistentes. En primer lugar, los 22 socios del programa ‘LIFE’, representantes institucionales, responsables de administraciones ambientales españolas y portuguesas, científicos, técnicos de campo y profesionales ligados a la conservación del felino más emblemático de Europa, como Miguel Delibes, exdirector EBD-CSIC, Astrid Vargas, excoordinadora nacional del programa de cría en cautividad de la especie, y Christine y Urs Breitenmoser, copresidentas del grupo de la UICN/CSE especialistas en felinos.

- Publicidad -

En el acto inaugural también han estado presentes el consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Catalina de Miguel, el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís, el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, el director gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya), Javier de la Torre, el coordinador del Proyecto ‘LIFE LynxConnect’, Javier Salcedo, el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Huelva, Pedro Yórquez, la delegada territorial en Sevilla, Inmaculada Gallardo, la directora general de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La Mancha, Susana Jara, el director general de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Germán Puebla, el representante del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF) de Portugal, Carlos Alburquerque, y el coordinador provincial de AMAYA en Jaén, Luis Ranchal, entre otros.

Un éxito basado en la colaboración

En su intervención, Catalina García ha destacado el carácter histórico de este encuentro, en un momento clave para la especie, tras el salto definitivo del lince ibérico de la categoría ‘En Peligro’ a la de ‘Vulnerable’, un logro común reconocido oficialmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Al respecto, ha señalado que este avance representa la culminación de un trabajo técnico, científico y social que ha permitido reconstruir una metapoblación en expansión, más conectada y con mayor capacidad genética y demográfica que hace apenas veinte años.

- Publicidad -

“Hace apenas dos décadas, el lince ibérico estuvo al borde de la desaparición, con tan solo 94 ejemplares supervivientes, la mayoría en núcleos aislados de Andalucía”, ha dicho. En este contexto, la consejera ha resaltado que Andalucía ha alcanzado la cifra de 836 ejemplares en 2024, dentro de un total de 2.401 linces en toda la península, consolidándose como una de las comunidades autónomas que sostiene el mayor número de individuos y que ha visto nacer la mayor parte de los territorios hoy ocupados.

Este crecimiento refleja más del doble de ejemplares que los registrados en 2019 y confirma el papel decisivo de Andalucía en la preservación de la especie. “Los resultados tienen además un valor histórico: todos los linces que hoy viven en España y Portugal descienden de las 75 hembras andaluzas que resistieron cuando la especie se encontraba al borde de la extinción, un dato que ilustra la importancia de Andalucía como núcleo originario de la recuperación”, ha puntualizado.

De este modo, ha recordado que la recuperación ha sido posible gracias a una secuencia continuada de proyectos ‘LIFE’ que han permitido combinar ciencia, gestión del territorio, participación local y cooperación entre administraciones. Igualmente, ha afirmado que Andalucía “ha demostrado que la conservación basada en conocimiento y colaboración ofrece resultados reales y medibles”, y ha sostenido que este éxito no sería posible sin el compromiso de propietarios de fincas, entidades conservacionistas, agricultores, sociedades de cazadores, universidades, empresas privadas y profesionales que acompañan diariamente el trabajo de campo.

La consejera ha puesto sobre la mesa la expansión natural del lince hacia nuevas áreas de la comunidad. De este modo, ha recordado que territorios como Sierra Arana, Sierra María-Los Vélez o la comarca de Cabra (Parque Natural Sierras Subbéticas) representan capítulos recientes de esta recuperación, en los que el felino ha vuelto a colonizar sierras y campiñas donde llevaba décadas sin presencia estable. Sobre ello, ha detallado que el marcaje de la hembra adulta ‘Igabrum’ en Cabra ha supuesto un hito para el centro de Andalucía, ya que permite estudiar por primera vez la conectividad ecológica entre las áreas consolidadas y las zonas emergentes. Así, ha conllevado el nacimiento de cachorros en Sierra Arana y Sierra María-Los Vélez, fruto del trabajo técnico desarrollado en estos territorios granadino y almeriense, lo que confirma el potencial expansivo de la especie hacia zonas cada vez más diversificadas.

- Publicidad -

Por otro lado, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha reivindicado el papel de Andalucía en la coordinación de los cinco grandes proyectos ‘LIFE’ dedicados al lince ibérico, especialmente el proyecto ‘LIFE LynxConnect’, que se encuentra ahora en su fase final. Al hilo de esto último, ha indicado que Andalucía “ha asumido, desde el inicio, la responsabilidad de liderar un proceso que ha cambiado la historia de la conservación en Europa”, y ha afirmado que “cuando las administraciones confían en el conocimiento técnico y trabajan con coherencia, los resultados son transformadores”.

En este sentido, se ha referido a que los principales avances de los proyectos ‘LIFE’ se han articulado en torno a la mejora de la conectividad funcional entre las poblaciones de lince ibérico, a través de la modelización de las áreas de conexión y la creación de pequeñas poblaciones en dichas zonas. Asimismo, ha hecho referencia a la monitorización y gestión genética de la especie, el incremento sostenido del tamaño poblacional, además de la optimización de los sistemas de gestión y seguimiento. “Todas las actuaciones se han desarrollado aplicando el mejor conocimiento disponible, y contando con la participación activa de los actores locales, que interactúan de forma directa y continuada con la especie”, ha puntualizado.

El futuro del lince ibérico

El Congreso Internacional se concibe también como un espacio de reflexión para definir el futuro del lince ibérico. Así, se analizarán cuestiones como los orígenes evolutivos de la especie, la importancia de los patrones espaciales y la manera en que se conectan los distintos núcleos poblacionales, además de los avances en técnicas de seguimiento, como el fototrampeo o la inteligencia artificial, los retos genéticos que aún persisten, y las claves para continuar reforzando la metapoblación a través de las liberaciones controladas, la mejora de corredores ecológicos y una planificación adaptativa ante los efectos del cambio climático. Las sesiones científicas y técnicas permitirán profundizar en las dinámicas que explican el éxito actual, y en los aspectos que todavía requieren atención, con especial énfasis en la genética y en la reducción de amenazas, como los atropellos en carretera.

Por ello, Catalina García ha hecho hincapié en la apuesta de la Junta de Andalucía por coordinar un nuevo proyecto ‘LIFE’ para la conservación del lince ibérico, en el periodo 2026-2031. El objetivo principal, ha afirmado, será el de alcanzar un estado de conservación favorable del lince ibérico en la Península Ibérica, mediante el desarrollo de infraestructuras verdes, la mejora de la gestión genética y el fortalecimiento de su resiliencia frente al cambio climático. Además, ha indicado que “la cooperación multinivel ha sido una de las claves que han hecho posible esta recuperación”, y ha agradecido la participación de regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y los territorios portugueses del Alentejo y Algarve.

Asimismo, ha reiterado que este felino se ha convertido en un símbolo de éxito, pero también en una referencia para otras estrategias de conservación. De este modo, ha explicado que el modelo aplicado para esta especie está sirviendo de guía para proyectos vinculados al águila imperial, el quebrantahuesos, el ibis eremita o la cerceta pardilla, y ha señalado que la recuperación del lince “demuestra que, cuando los territorios trabajan juntos, la conservación es compatible con el desarrollo”. “Andalucía ha mostrado que la biodiversidad puede ser un motor de orgullo, de identidad y de conocimiento compartido”, ha concluido.

Últimas noticias