La Diputación presenta hoy, a las 19 horas en la Casa de la Provincia, su novedad editorial
Cristóbal Aguilar Barea (1939-2019) fue docente y fue pintor, uno de los más representativos y relevantes del movimiento Estampa Popular en Sevilla.
A este artista le ha dedicado el catedrático emérito de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza e historiador de la Literatura Española de los siglos XVIII al XXI, Jesús Rubio, un volumen titulado ‘Cristóbal Aguilar Barea, “Cristóbal”: testimonio y revelación’, en el que se reconstruye su trayectoria personal y sus referentes plásticos y poéticos y, además, se perfilan las claves que sustentan el peculiar realismo poético de sus pinturas.
Se trata de la última novedad editorial del Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura de la Diputación de Sevilla, que se presenta esta tarde, a las 19 horas, en la Casa de la Provincia (Pza del Triunfo, 1), con Antonio Molina Flores, escritor, y Luis Aguilar, hijo de Cristóbal Aguilar Barea, acompañando al autor.
PROFUNDO ESTUDIO DE LA CULTURA ANDALUZA DESDE EL COMPROMISO
Cristóbal Aguilar Barea desarrolló a lo largo de su vida una intensa y fructífera dedicación a la enseñanza, como profesor de enseñanza media, sobre todo en Ronda y Sevilla. En general, fue un pintor que prefirió realizar la mayor parte de su obra plástica alejado del ‘mundo mercantilizado’ que rodea al arte, como señala en su libro Jesús Rubio.
Para Jesús Rubio, Aguilar Barea es “un pintor franciscano, para el que pintar era como respirar”. En sus conclusiones, el autor significa el compromiso social del artista, “desde el que amplió progresivamente su horizonte hacia un profundo estudio de la cultura andaluza”, destacando que “sin abandonar nunca este compromiso histórico, desarrolló una dilatada obra figurativa de hondo calado poético”.
JESÚS RUBIO JIMÉNEZ (1953)
Ha dedicado especial atención a la historia del teatro español, a la relación de la literatura con otras artes y a autores como Augusto Ferrán, Bécquer, Pérez Galdós, Clarín, Valle-Inclán, Antonio Machado y Ramón Gómez de la Serna. Es Premio de Investigación Valle-Inclán de la Diputación Provincial de Pontevedra (2009) y sus estudios sobre la familia Bécquer le han granjeado notables reconocimientos: Beca Emilio Alarcos Llorach de Investigación Filológica en el año 2000 (Fundación Príncipe de Asturias): Cronología razonada de las Obras completas de G. A. Bécquer; y Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos de la Fundación José Manuel Lara: Pintura y literatura en Gustavo Adolfo Bécquer (2000).
En los últimos años ha publicado estudios sobre Antonio Machado y su entorno intelectual: La herencia de Antonio Machado (1939-1970) (2018) y José María Palacio Girón. Un regeneracionista aragonés en Castilla (2022). Además, ha editado una veintena de epistolarios dirigidos a Clarín y ultima sendas monografías sobre Los viajes de Federico García Lorca por Soria y la biografía Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer. Vidas paralelas.



