La charla se celebrará en el Museo de Málaga el 26 de noviembre dentro del ciclo ‘Arquitectura, literatura, modernidad’


La académica Estrella de Diego (fotografía de Uly Martin).
El Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte y gestionado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, llevará a cabo una nueva actividad del ciclo ‘Arquitectura, Literatura, modernidad: Las Generaciones de 1925’ con Estrella de Diego, una de las historiadoras de arte españolas más reconocidas en el panorama nacional e internacional. La catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid intervendrá en una charla titulada ‘Luces de la ciudad. De cómo una generación se hizo moderna’ el miércoles 26 de noviembre en el Museo de Málaga a las 19 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.
La ensayista y crítica de arte recordará el momento histórico de 1925 y cómo la arquitectura y la literatura, así como otras disciplinas, se contagiaron del mismo espíritu de renovación y vanguardia. Destacará el papel decisivo del malagueño José Moreno Villa, gran divulgador de la arquitectura internacional y principal crítico de arquitectura de la época, en la eclosión de este movimiento moderno e internacional que se perdió con la irrupción de la Guerra Civil.
Estrella de Diego es académica de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ha ocupado la Cátedra King Juan Carlos I of Spain of Spanish Culture and Civilization (NYU), la XIII Cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango en Bogotá, y ha sido distinguida con la Ida Cordelia Beam Distinguished Professorship for 2017-2018. Ha sido becaria Fulbright en la NYU y miembro de Comité Asesor del Collegium for Advanced Studies at Helsinki University. Es Patrona de diversas instituciones como el Museo Reina Sofía, el Instituto Cervantes y miembro del consejo asesor de la Bienal Sur Buenos Aires, la Norman Foster Foundation, el Real Colegio Complutense de Harvard o el MACBA, entre otros.
De Diego ha firmado numerosos libros y trabajos de investigación que incluyen, entre otros títulos, ‘La mujer y la pintura en la España del siglo XIX’, ‘El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género’, ‘Tristísimo Warhol’, ‘Querida Gala’, ‘Maruja Mallo’, ‘La coleccionista de historias’, ‘Cristina Iglesias. Metonimia’, ‘Sigue Lloviendo. Lluvia’, o ‘Alberto Greco. ¡Qué grande sos!’. Es columnista habitual de ‘El País’.
Ha comisariado exposiciones como la representación española en la 22 Bienal de Sao Paulo en 1994 y en la 49 Bienal de Venecia de 2001, ‘Warhol sobre Warhol’ en La Casa Encendida en 2007 o ‘Sophie Taueber-Arp’ del Museo Picasso de Málaga en 2009. Ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su labor como escritora e investigadora.
Ciclo ‘Arquitectura, Literatura, modernidad: Las Generaciones de 1925’
El Centro Andaluz de las Letras ha programado el ciclo ‘Arquitectura, Literatura, modernidad: Las Generaciones de 1925’ para recordar, cien años después, las afinidades entre la generación de arquitectos y de escritores, denominada “del 27” y por Luis Cernuda “de 1925”. Así el ciclo se está desarrollando en noviembre, diciembre y enero en Sevilla, Málaga y Granada, además de en Roma, gracias a la colaboración de la Academia de España y el Instituto Cervantes.
El programa ha sido elaborado por profesorado de las escuelas de arquitectura de la Universidad de Sevilla, de Granada y de la Academia de España en Roma, con la colaboración del Museo de Málaga, el Centro José Guerrero de Granada y los Colegios de Arquitectos de Málaga y Sevilla, además del Instituto Cervantes en Roma.
Por último el Centro Andaluz de las Letras ha editado el libro ‘La ironía y la ficción. José Moreno Villa y la arquitectura moderna (1925-1935)’, de Humberto Huergo Cardoso, de Carleton College (Estados Unidos), que incluye la conferencia de Moreno Villa ‘Fundación contra forma, confort contra lujo’ pronunciada en 1930. Su presentación se realizará en el próximo mes de enero.
Programación en Roma
En diciembre, Roma acogerá diversas actividades del ciclo. La primera será el 4 de diciembre con una conversación entre Azucena López Cobo, Juan Martín Prada y Carla Subrizi, titulada ‘100 años de deshumanización del arte: de Ortega y Gasset a la IA’. Esa misma jornada tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘Archivo Español de Arte y Arquitectura: pasado y presente de la edición de revistas académicas’ a cargo de Miguel Cabañas y Luly. Al día siguiente, día 5, José Joaquín Parra y Maddalena Simmemi dialogarán sobre ‘La Generación del 25 en arquitectura. La arquitectura italiana moderna de los años veinte’. Ambas se llevarán a cabo de la Academia de España en Roma. La última cita está prevista el 9 de diciembre en colaboración con el Instituto de Cervantes en Roma, que acogerá una conversación entre Laura García Lorca y Andrés Soria Olmedo titulada ‘La Generación del 27 en Literatura, también conocida como Generación del 25’.
Toda la información está disponible en www.centroandaluzdelasletras.es.



