El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado una inversión adicional de 19 millones de euros para garantizar el acceso universal a sistemas automatizados de infusión de insulina a todos los menores de 18 años y embarazadas con diabetes tipo 1, así como para ampliar las indicaciones de monitorización de glucosa en diabetes tipo 2 a partir de 2026.
En la inauguración del X Congreso de Diabetes de Andalucía, que, organizado por la Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía (FADA), se celebra en Jaén, Antonio Sanz ha destacado la “atención innovadora” que presta el Sistema Sanitario Público de Andalucía a los 796.000 andaluces diagnosticados con diabetes. Una atención, ha dicho, que “impulsa la prevención y mejora la detección, el tratamiento, el control y el seguimiento de la enfermedad”.
En particular, el titular de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha destacado el impulso a las tecnologías aplicadas al control y el tratamiento de la diabetes que incluye los sistemas de infusión continua de insulina, los sistemas automatizados de infusión de insulina (sistemas híbridos o bomba-sensor) para personas con diabetes tipo 1 y la monitorización continua de glucosa para personas con diabetes tipo 1, diabetes insulinopénicas y diabetes tipo 2 en tratamientos con múltiples dosis de insulina, que hemos implementado recientemente.
En total, 57.755 andaluces utilizan actualmente sensores de monitorización de glucosa (26.804 personas con diabetes tipo 1, 28.888 personas con diabetes tipo 2 y 2.063 con otras formas insulinopénicas de diabetes), que han demostrado “una reducción drástica del número de episodios de hipoglucemia grave desde que las hemos implementado”, ha valorado antes de anunciar la ampliación de uso. De este modo, todos los niños y adolescentes andaluces con diabetes tipo 1 podrán acceder a estos sistemas automatizados o híbridos de infusión de insulina en un plazo máximo de dos años. Esta ampliación se hará de “forma progresiva, en dos fases: en 2026 llegaremos al 70% de los niños y en 2027 ya alcanzaremos la cobertura completa”. También las gestantes con diabetes tipo 1 dispondrán de estos dispositivos de forma generalizada en 2026.
Esta ampliación de la cobertura supondrá una inversión adicional anual de 12,7 millones de euros, a la que se suman otros 6,3 millones de euros para la ampliación de la monitorización continua de glucosa a las personas con diabetes tipo 2 tratadas con insulina basal y mal control metabólico. Esta medida se implantará de forma progresiva según prioridad clínica y se incorporará en el marco de un nuevo procedimiento de licitación abierta.
En total, ha señalado Antonio Sanz, la Consejería destina 19 millones de euros adicionales al plan de diabetes para ampliar el acceso de los andaluces a tecnologías de última generación, “siempre con seguridad, equidad y pensando en lo esencial: mejorar la vida de las personas con diabetes y sus familias”.
Más profesionales para la atención de la diabetes
El consejero ha añadido que el próximo año se incorporarán 44 nuevos profesionales de Enfermería de Práctica Avanzada para “reforzar la red dedicada al impulso de la educación terapéutica y los cuidados de diabetes en toda Andalucía” en puestos en atención hospitalaria, vinculados a los servicios e Endocrinología y Nutrición y a las Unidades funcionales de Diabetes.
Así, ha asegurado, “al igual que reclama FADA, nuestro objetivo es reforzar la formación de los profesionales y la educación diabetológica para las personas con diabetes y sus familias”, por este motivo, ha añadido, “vamos a seguir trabajando en esta línea”.
En este sentido, ha recordado que en los últimos años se han incorporado 411 enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria que “despliegan programas de educación individual y grupal desde la Atención Primaria”; que Andalucía cuenta con una red de Hospitales de Día de Diabetes, conformada por 14 centros distribuidos en todas las provincias, “con la que somos referente a nivel nacional, como reconocen las principales sociedades científicas nacionales implicadas en la atención a la diabetes” y, ha subrayado, “con la que hemos logrado reducir las tasas de ingresos hospitalarios por descompensaciones agudas muy por debajo de las del resto de España”.
Para la prevención y el tratamiento de las complicaciones asociadas a la diabetes, ha señalado Antonio Sanz, “Andalucía cuenta con el principal programa de detección precoz de retinopatía diabética del país, reconocido así por el Ministerio de Sanidad, un programa puntero a nivel nacional que sitúa a Andalucía a la vanguardia de estos tratamientos”. Para este programa, en los últimos tres años, la Consejería ha adquirido 192 retinógrafos, de modo que el SAS dispone de 378 en total.
Asimismo, la Red de Prevención y Atención al pie diabético ha incorporado 36 enfermeras de Práctica Avanzada en Heridas Crónicas y Pie Diabético a los Distritos de Atención Primaria y a las Áreas de Gestión Sanitaria y se ha creado la categoría de Podología en el SAS, que ha constituido los ocho primeros puestos y, ha añadido el consejero, “ha planificado la incorporación progresiva de más profesionales”.
Para garantizar la accesibilidad a la atención y los tratamientos, en las zonas rurales se han creado 16 nuevas unidades funcionales de diabetes en hospitales comarcales y hospitales de altar resolución a través de un recurso externo compartido con el hospital de referencia.
Investigación y colaboración con las asociaciones de pacientes
El titular de Sanidad, Presidencia y Emergencias se ha referido también a la apuesta por la investigación, como “única forma para avanzar en salud, mejorar los tratamientos y los sistemas para la detección precoz”. Así ha destacado que actualmente en el Sistema Sanitario Público de Andalucía se están desarrollando 56 proyectos activos competitivos dedicados al estudio de la diabetes, que, en su conjunto, han captado una financiación cercana a los seis millones de euros.
Asimismo, se están realizando actualmente 76 estudios clínicos, de los que 41 son ensayos clínicos, 26 estudios observacionales y los nueve restantes son investigaciones clínicas con productos sanitarios. De estos 41 ensayos clínicos, que evalúan la efectividad y seguridad de nuevos fármacos, 15 (un 37%) se encuentran en fases tempranas (fase II).
Finalmente, el consejero ha aprovechado la ocasión para renovar el compromiso de colaboración de la Junta con FADA y con todas las asociaciones de pacientes, porque, ha asegurado, “sabemos que este trabajo conjunto redunda en mejores cuidados, mayor adherencia a los tratamientos y una mejor calidad de vida para miles de andaluces y sus familias”. Así, ha abundado, “FADA y las asociaciones que la integran han demostrado durante años que, cuando la Administración y la sociedad civil trabajan de la mano, los resultados son mejores: más información, más educación terapéutica, más apoyo emocional y más capacidad para afrontar los retos que implica convivir con la diabetes”.
Compromiso con la equidad en Jaén
Precisamente, el consejero ha recogido la reivindicación que le ha presentado la presidenta de la Asociación de Diabéticos de Jaén (ADEN), Catalina Molina, demandando “equidad” en la extensión de los sistemas automatizados de infusión de insulina. Ante esta situación, que Antonio Sanz ha calificado de “inaceptable”, se ha comprometido a “mover Roma con Santiago”, para que los jienenses dispongan desde la próxima semana de estos sistemas en las mismas condiciones que el resto de provincia: “No puedo entender, ni voy a aceptar ni tolerar que exista esa diferencia”, ha afirmado con rotundidad.
En cambio, el titular de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha podido mostrar su satisfacción al anunciar la incorporación de 188 profesionales sanitarios a la plantilla estructural de la provincia de Jaén. Esto supone un 1,97% exactamente de incremento de la plantilla actual de la provincia, dotada con 9.512.
Antonio Sanz ha explicado que estas contrataciones, que en el conjunto de Andalucía sumarán 3.893 y que se enmarcan en una oferta de empleo público que sacaremos antes de que finalice el año de 10.200 profesionales en total, “vienen a reforzar los grandes hospitales de referencia, las áreas y distritos de Atención Primaria, así como los programas de cribado”.
En concreto, ha detallado, en la provincia de Jaén, 73 de estos 188 nuevos profesionales se van a incorporar a los programas de cribados, 45 al refuerzo de la Atención Primaria y cinco el plan de diabetes, entre otros.
“Esto confirma el esfuerzo que el Gobierno andaluz está haciendo por la sanidad pública. No con palabras, sino con hechos. Con más inversión, más infraestructuras y más profesionales, que redundan en una mejor atención sanitaria para todos”, ha concluido el consejero.
El acto ha contado con la presencia de Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén; Elena González, delegada territorial de Salud y Consumo; Ana María Álvarez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Andalucía (FADA); Francisca Medina, vicepresidenta segunda y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud de la Diputación de Jaén; Isabel Cano-Caballero, concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Jaén; y Catalina Molina, presidenta de la Asociación de Diabéticos de Jaén (ADEN).



