Un total de 4 películas programadas se exhibirán en la sede de Sevilla en el mes de diciembre
La Filmoteca de Andalucía, perteneciente a la Consejería de Cultura y Deporte y gestionada a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, inaugura su nueva sede en el Teatro Central de Sevilla con la puesta en marcha del ciclo cinematográfico ‘El poder del archivo’, que se desarrollará a lo largo del mes de diciembre. En total, cuatro películas conforman una programación que propone una reflexión contemporánea sobre el uso y la relectura de materiales fílmicos procedentes del pasado.
Las proyecciones, de carácter gratuito y con reserva previa a través de la web de la Filmoteca de Andalucía (http://www.filmotecadeandalucia.es) o del Teatro Central (https://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatros/teatro-central), tendrán lugar a las 19:30 horas en el Teatro Central. Además, los días 9, 16 y 30 de diciembre, a las 18:30 horas, la cafetería del teatro acogerá encuentros previos con creadores e invitados vinculados a las obras programadas.
La elección del Teatro Central como nueva sede refuerza la vocación del espacio como punto de encuentro para los lenguajes escénicos y audiovisuales más innovadores, en consonancia con la misión de la propia Filmoteca de Andalucía: difundir la cultura cinematográfica y preservar el patrimonio fílmico. Un bien vivo, capaz de generar nuevos significados cuando es recontextualizado por los creadores contemporáneos.
Mirar de nuevo: el valor del archivo en el cine contemporáneo
La reutilización de materiales fílmicos constituye una de las prácticas más significativas del cine actual, ya que invita a revisar las imágenes existentes desde nuevas perspectivas. Este planteamiento, basado en el acto de “mirar de nuevo”, es el eje que articula las cuatro películas seleccionadas para reactivar la actividad de la Filmoteca de Andalucía en Sevilla.
‘Canciones para después de una guerra’, de Basilio Martín Patino; ‘Canción a una dama en la sombra’, de Carolina Astudillo; ‘Tren de sombras’; de José Luis Guerín. y ‘Caja de resistencia’, de Alejandro Alvarado y Concha Barquero son los cuatro proyectos de “autoría expandida” que se exhibirán en diciembre. Estos títulos subrayan la potencia del archivo como generador de nuevas narrativas y cuestionan conceptos como la autoría, la memoria y la relación entre pasado y presente. A través del montaje y la relectura crítica, estas obras muestran cómo el archivo puede convertirse en una forma de resistencia frente al olvido y un puente activo entre tiempos e interpretaciones.
Programación del ciclo El poder del archivo
9 de diciembre
18:30 horas. Encuentro con Rosalinda Galán (Los Palacios, Sevilla), coplera eléctrica y actriz, participante en el Benidorm Fest 2026. En diálogo con Juan María Rodríguez, director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía.
19:30 horas. Proyección de ‘Canciones para después de una guerra’, de Basilio Martín Patino.
16 de diciembre
18:30 horas. Encuentro con Carolina Astudillo, realizadora, periodista, investigadora y docente chilena. En diálogo con Pablo García Casado, Filmoteca de Andalucía.
19:30 horas. Proyección de ‘Canción a una dama en la sombra’, de Carolina Astudillo.
23 de diciembre
19:30 horas. Proyección de ‘Tren de sombras’, de José Luis Guerín.
30 de diciembre
18:30 horas. Encuentro con Alejandro Alvarado y Concha Barquero.
En diálogo con Pablo García Casado.
19:30 h. Proyección de ‘Caja de resistencia’, de Alejandro Alvarado y Concha Barquero.



