

El coreógrafo Guillermo Weickert.
La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha programado para el curso 2025/2025 una completa y amplia oferta formativa especializada en las artes en vivo. Desarrollada a través de la Escuela de Formación Escénica de Andalucía, con sede en Granada y en Sevilla, y coordinada a través del Instituto Andaluz de Artes Escénicas y la Música (IAAEM), propone una serie de cursos especializados pensados para quienes desean profundizar en la dirección, la dramaturgia o el trabajo actoral.
Dentro de esta propuesta, la próxima semana en Granada el coreógrafo onubense Guillermo Weickert, reciente Premio Nacional de Danza, y el músico Miguel Marín Arbol, impartirán el monográfico ‘Las lindes artísticas: bordes activos y márgenes de fricción en la creación escénica’. Entre el 24 y el 28 de noviembre, ambos creadores contemporáneos proponen una exploración colectiva del proceso creativo, concebido como un paisaje en constante construcción donde los participantes generarán materiales escénicos a partir del diálogo entre distintas disciplinas artísticas.
La formación, ilustrada en su imagen gráfica por una fotografía de Lucía Rivas, “propone un espacio de investigación creativa de alta intensidad y trabajo activo”, según Weickert y Marín Arbol. Ambos artistas compartirán con el grupo su particular aproximación a los procesos de creación, entendidos como paisajes en continua transformación, lugares que se construyen y se habitan colectivamente para generar materiales escénicos y dramatúrgicos. El taller invita a recorrer estas “lindes artísticas” como territorios de fricción fértil, donde el cruce entre disciplinas y sensibilidades propicia hallazgos inesperados.
Este monográfico viene a completar la oferta formativa estable del Centro, que tiene en marcha actualmente cuatro cursos especializados en dirección escénica y trabajo actoral. En concreto, desde octubre la actriz y directora Noelia Rosa dirige e imparte los cursos ‘Dirección I. El Oficio’ y ‘Dirección II. Creación Contemporánea’.
‘Dirección I. El Oficio’ está diseñado para formar a directores de escena profesionales en la materialización de una idea escénica. El programa se estructura en tres fases que van del aprendizaje del oficio, el trabajo práctico con actores y la realización de un proyecto escénico final. Se propone al alumnado tres itinerarios en los que escoger entre la investigación escénica, la creación de textos dramáticos propios que se estrenarán en la sede del Centro, Rey Chico, o el trabajo sobre uno de los textos propuestos, ‘El sueño de una noche de verano’, de Shakespeare, o ‘Muero porque no muero’, de Paco Bezerra, que se pondrán en escena en el Teatro Alhambra.
Por su parte, el curso ‘Dirección II. Creación Contemporánea’ propone una formación práctica centrada en el desarrollo de proyectos propios, que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la autonomía del alumnado. Concebido para consolidar el oficio de la dirección escénica, el programa aborda la planificación de ensayos, la toma de decisiones artísticas, la gestión de equipos y la exploración de herramientas técnicas y dramatúrgicas. Estructurado en tres fases, contextualización y análisis, desarrollo y montaje, y creación final, el curso impulsa la capacidad de liderar procesos escénicos reales, integrando todas las competencias adquiridas en una muestra pública que se realizará en junio en los espacios escénicos de Rey Chico y del Teatro Alhambra.
Además, el Centro de Formación Escénica aborda de nuevo el oficio interpretativo a través de la práctica escénica. Lo hace en el curso ‘Laboratorio de Actores_2025-2026’, dirigido e impartido también por Noelia Rosa. Esta formación actoral combina entrenamiento de elenco, voz y concentración con pases de escena ante público con el objetivo de consolidar una técnica interpretativa sólida y elencos cohesionados. Se desarrolla entre octubre y marzo.
A esta oferta formativa, por segundo año consecutivo, y en colaboración con los Teatros Alhambra, en Granada, y Central, en Sevilla, el Centro de Formación Escénica de Andalucía abre un espacio de diálogo con algunos de los artistas que presentan sus espectáculos en la programación en temporada. Esta iniciativa permite conocer de primera mano los sistemas de trabajo, métodos de investigación y perspectivas creativas de profesionales invitados, favoreciendo un contacto directo con su “manera de hacer” teatro y danza.
Así, en Granada, el programa de encuentros de esta temporada reúne a destacados creadores de la escena contemporánea. En octubre inauguraba esta serie de encuentros Kike Bustos con ‘Todos los ángeles alzaron el vuelo’ (La Zaranda) y esta misma semana las creadoras granadinas Las Lunas harán lo propio con ‘Amor (A) Muerte’ y Nía Corcor con ‘La mujer que mató todo’. Ya en 2026, participarán la dramaturga María Velasco con ‘Amadora’ (Teatro Kamikaze), seguida de la directora e intérprete Marina Otero con ‘Kill me’. En marzo llegará Alberto Cortés con ‘One night at the Golden Bar’, y cerrará el ciclo Andrea Jiménez con ‘Casting Lear’ (Barco Pirata – Teatro La Abadía). La asistencia a estos encuentros es gratuita mediante inscripción previa.
La programación prevista para Sevilla dentro del ciclo ‘Maneras de hacer’ incluirá la participación de Marcos Morau / La Veronal; Andrea Jiménez; y Gabriela Carrizo (Peeping Tom); en marzo, y, finalmente, Pablo Remón cerrará el ciclo con un encuentro programado en mayo.
A ello, se suman los laboratorios formativos que imparten los artistas residentes del programa de Residencias de Artes Escénicas y Música, que contemplan una formación orientada a compartir los procesos creativos. Con el objetivo de mostrar los entresijos creativos y las diferentes formas de abordar cualquier proyecto escénico las compañías seleccionadas en la presente convocatoria comparten con el alumnado sus proyectos y técnicas de creación.
Las próximas convocatorias para participar en estos laboratorios contarán con Los Voluble (4 de diciembre) y ‘Acercamiento al nuevo archivo flamenco’, dentro de su proyecto Democracia Total; y ‘Cuerpos Resonantes’, de Luna Sánchez – La Basal, en torno a la creación de ‘UUUuuUuUu’ en Sevilla; ‘Oasis v3. Una mutación escénica’, una propuesta de teatro físico a cargo de María Herrador; ‘Todo pasa por mi cuerpo’, laboratorio en torno al movimiento de la Compañía Mâgantas; y ‘Trazo por trazo’, que muestra la obra en proceso ‘Pasar el tiempo volado de Zhenxiang Zhao tendrán lugar en Rey Chico en diciembre. Por su parte, en La Térmica (Málaga), Laila Tafur y Enrique del Castillo proponen el taller ‘Fondo alto’, que presenta la danza y la canción como una práctica placentera y accesible a todos los cuerpos.
Con esta oferta, el Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música refuerza su apuesta por la formación práctica y altamente especializada dirigida a profesionales de las artes en vivo.



