El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado “la incorporación de 469 profesionales sanitarios a la provincia de Córdoba“. Una medida que supondrá “un crecimiento histórico de la plantilla estructural del Hospital Universitario Reina Sofía” y que, ha asegurado, es fiel reflejo del compromiso del Gobierno andaluz “por seguir dando pasos firmes para fortalecer un hospital que es referente en el sistema sanitario andaluz en lo que a innovación y especialización se refiere”.
Antonio Sanz, que ha realizado su primera visita a las instalaciones del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha explicado que este refuerzo de plantilla “permitirá la puesta en marcha de la nueva unidad específica para terapias CAR-T del Hospital Reina Sofía de Córdoba, en la que desarrollarán su trabajo 37 nuevos profesionales y que se ubicará en unas dependencias anexas a la actual zona de trasplantes de la unidad de Hematología, en el Hospital General, cuya construcción financia la Diputación de Córdoba”.
Al Reina Sofía se incorporarán también 104 nuevos efectivos destinados a reforzar los trasplantes de pulmón. Tal y como ha recordado Sanz, el hospital “es un referente también en materia de trasplantes pulmonares, siendo el único centro de Andalucía donde se realizan“. En 2024 se realizaron 131 trasplantes de pulmón, (un 64% más que en 2023), por lo que se situó en el primer puesto a nivel nacional y en el segundo a nivel mundial. El Reina Sofía sumará también nuevos profesionales para la unidad de mama y al programa de cribado.
Un refuerzo que, ha destacado el consejero de Sanidad, pone de manifiesto “que para este Gobierno la salud es prioritaria”. En este sentido, ha recordado que la Junta de Andalucía va a ejecutar “una oferta de empleo público en toda Andalucía con la que vamos a conseguir en 2026 un 96 % de estabilización de las plantillas de los profesionales sanitarios en Andalucía“. A las convocatorias de 2022, 2023 y 2024, con más de 20.000 plazas de las ofertas públicas de empleo, “hemos sumado la de 2025, con las que vamos a estabilizar más de 10.200 plazas en Andalucía”.
Impulso a la innovación sanitaria
Antonio Sanz ha destacado también durante su visita a las instalaciones de IMIBIC “el trabajo que se hace en este centro, en el que desarrollan su labor 49 grupos de investigación, en el ámbito de la innovación en materia sanitaria para mejorar, en definitiva, la asistencia que se presta a los andaluces”. Para el consejero, el IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía “son un ejemplo del modelo que Andalucía quiere para todo su sistema. Centros que combinan asistencia de alta complejidad con investigación e innovación de primer nivel, conectados al resto de la red andaluza y con una clara orientación al paciente”.
El titular de Sanidad ha anunciado además que el Gobierno andaluz “va a impulsar la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud de Andalucía que esperamos poder aprobar en Consejo de Gobierno a final de año, o en los primeros días de 2026″. Dentro de esta estrategia, ha subrayado, “las terapias avanzadas y la medicina personalizada de precisión son dos de las grandes apuestas con un objetivo claro: que el conocimiento que se genera en Andalucía se convierta en mejores diagnósticos, mejores tratamientos y más esperanza de vida“. Un ámbito, el de la medicina de alta complejidad, ha concluido, “en el que Andalucía ha experimentado un fuerte impulso en los últimos años, y en el que vamos a seguir trabajando”.
Durante su visita a IMIBIC, Sanz ha podido conocer de primera mano proyectos estratégicos que se están desarrollando en el centro cordobés para impulsar la transformación digital en el ámbito sanitario, que contribuye a mejorar la calidad asistencial, optimizar procesos y reforzar la investigación biomédica. Así, entre otros trabajos que desarrollan los investigadores del centro, se encuentra la aplicación de la impresión 3D en los procesos de planificación quirúrgica, una herramienta que, en una gran cantidad de casos reales, permite un importante ahorro de tiempo y una mayor precisión. El consejero ha podido además conocer los avances en materia de inteligencia artificial o el desarrollo de dispositivos biomédicos como el cojín antiescaras, destinado a la prevención de úlceras por presión en el tobillo, una solución innovadora que, dirigida a mejorar el bienestar de los pacientes encamados de larga duración, puede llegar a suponer un ahorro significativo en el sistema sanitario.



