Los Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla reciben una intensa y variada formación en el último trimestre del año. Las prácticas que van desde simulaciones de incendios hasta intervenciones en tentativas de suicidio pretenden mejorar el servicio al servicio al ciudadano con un cuerpo de bomberos altamente cualificado.
Desde el área de Seguridad Ciudadana y Recursos Humanos el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, a través de su sección de Formación ha puesto en marcha el último ciclo de formación para los bomberos municipales en el último trimestre del año.
En el último trimestre del año los bomberos reciben formación teórica y práctica sobre incendios en espacios confinados, intervención de tentativas suicidas, nuevas tecnologías y vehículos, maniobras básicas de rescate en accidente de tráfico y apertura de viviendas.
1 – Ataque Exterior Ofensivo
La práctica consiste en simular un incendio en un espacio confinado para aprender cómo abórdalo desde el exterior con intención de bajar la temperatura del mismo y ganar tiempo para el rescate de las víctimas.
Durante esta práctica los bomberos llegan a exponerse a temperaturas de hasta 400-500 grados y adquieren un bagaje necesario para aprender sobre el terreno cómo afrontar decisiones de forma rápida y certera.
A esta práctica, por sus especiales características, asiste también el personal de la Sección Sanitaria que está presente a modo preventivo para el control asistencial de los participantes y como medida preventiva.
La formación se imparte en el campo de prácticas del puerto por el que los bomberos pasan en turnos de entre 15 o 20 para no dejar desatendidos los parques.
2 – Abordaje en intervención de tentativas suicidas.
Se trata de una formación específica sobre intervención en tentativa suicida, dirigida a los bomberos. El objetivo es dotar a los equipos operativos de herramientas actualizadas y basadas en la evidencia para afrontar con seguridad y eficacia una intervención cada vez más frecuente en el ámbito de las emergencias.
La asistencia a la formación se organiza en función de las necesidades del servicio y bajo la supervisión del suboficial de guardia. En cada jornada se procura la participación de un vehículo con un mando, un conductor y dos bomberos por parque, garantizando tanto la cobertura operativa como la continuidad del servicio en todas las zonas de Sevilla. En cada parque permanecerá siempre una dotación completa para asegurar la capacidad de respuesta del SPEIS.
La importancia de esta capacitación se sustenta en los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE): en España, durante el año 2024 se registraron 3.846 suicidios consumados, y se estima que se produjeron entre 57.000 y 96.000 intentos. Esto supone que, cada día, tienen lugar en el país entre 156 y 263 intentos de suicidio, una cifra que convierte estas intervenciones en una demanda creciente para los servicios de emergencia.
3 – Vehículos de nuevas tecnologías
La incorporación de vehículos a gas en el parque automovilístico requiere una actualización constante de los protocolos de intervención de los bomberos.
La formación debe centrarse en el conocimiento técnico, la práctica operativa y la seguridad personal, garantizando una respuesta eficaz y segura.
Los servicios de emergencia que disponen de formación especializada y simulacros periódicos reducen de manera significativa el riesgo de accidentes secundarios y aumentan la eficacia en las intervenciones.
El incremento de vehículos impulsados por combustibles alternativos, como el Gas Licuado del Petróleo (GLP) y el Gas Natural Comprimido (GNC), plantea nuevos retos para los servicios de Bomberos de Sevilla.
Estos combustibles, aunque más limpios y eficientes, presentan riesgos específicos en situaciones de accidente, incendio o rescate, que requieren formación técnica especializada para garantizar la seguridad de los intervinientes y de la población.
El programa de formación busca capacitar a los Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla para:
- Reconocer vehículos GLP y GNC y sus componentes principales.
- Evaluar los riesgos según el tipo de combustible.
- Aplicar procedimientos seguros de rescate y extinción.
- Coordinar con otros servicios (policía, técnicos de gas, grúas, etc.).
- Usar equipos de detección y medición de gases.
4 – Maniobras básicas de rescate en accidente de tráfico.
La práctica sobre accidentes de tráfico consiste en la realización simulaciones similares a las encontradas en un accidente de tráfico tipo. Para ello, se crean tres escenarios de trabajo donde se simula un accidente en el que hay involucrados dos vehículos turismos. En cada escenario hay un instructor responsable de la maniobra a realizar.
Al comienzo de la práctica se hará un reparto de los asistentes en 3 grupos de trabajo con similar número de participantes. Cada grupo trabajará en uno de los escenarios preparados.
Este ejercicio se ejecutará completando las distintas tareas habituales en una actuación de este tipo, desde la zonificación del entorno para asegurar la zona de trabajo, hasta la apertura de la vía de extracción para la víctima y la secuenciación de las tareas a realizar.
La información sobre esta metodología será explicada por cada instructor, con antelación al comienzo de las maniobras, a cada grupo de trabajo a modo de charla teórica introductoria.
5 – Presentación y uso de nuevas herramientas de Cerrajería.
Los Servicios de bomberos se encuentran con situaciones y maniobras que no son usuales en el trabajo diario del cerrajero. Siempre con la persona en el interior y normalmente la cerradura se presenta manipulada desde el interior con multitud de maniobras y técnicas de ataque.
En esta ocasión la práctica tiene en dos partes diferenciadas:
- Una enfocada a “salidas tipo aperturas de vivienda”, donde se realiza una técnica de habilidad sin causar ningún daño usando ganzúas eléctricas de nueva adquisición.
- Otra orientada a “salidas tipo incendio” donde se hacen aperturas forzadas con la herramienta manual/hidráulica de nueva adquisición.
- Rescates con autoescala
Los vehículos autoescalas son el principal vehículo de rescate para acceder los bomberos a determinadas alturas de edificio o infraestructuras y evacuar a posibles víctimas inmersas en algún siniestro. Es por ello que el conocimiento de sus posibilidades, manejo y versatilidad hace que sea importante su incorporación en la formación en los ciclos.
Durante esta práctica de despliega todo el material disponible en cada uno, tanto de rescate, como la camilla que va colocada en la cesta o canasta, como de extinción, tal como es la instalación de un monitor o montaje de un servicio por el tramo de escala desplegado, así como los sistemas de iluminación que dota cada autoescala.
Durante las prácticas los bomberos pasaran por las diferentes formaciones por turnos para no dejar desatendidos los parques. La formación se coordina junto a la Sección Sanitaria cuando es necesario para el control y asistencia de los asistentes.



