El Museo de Málaga, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha inaugurado en la Sala de Exposiciones Temporales ‘Eugenio Chicano’ la exposición ‘Más que un grano de arena’, organizada con el Colegio de Arquitectos de Málaga, para rendir homenaje a Fernando Guerrero Strachan (Málaga, 1879-1930). La muestra, que podrá visitarse hasta marzo de 2026, reúne más de un centenar de piezas tanto profesionales como personales del arquitecto con motivo del centenario de la construcción del edificio que actualmente alberga su sede colegial, obra del malagueño.
En el acto de inauguración han participado la directora general de Museos y Conjuntos, Aurora Villalobos, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, Susana Gómez de Lara, la directora del Museo de Málaga, María Morente, y Enrique Bravo Lanzac comisario de la exposición, junto a Juan José Gutiérrez Blanco, Francisco González Fernández y Luis Ruiz Padrón.
‘Más que un grano de arena’ exhibe un amplio conjunto documental y gráfico de los proyectos del arquitecto, junto a pinturas, grabados, piezas arqueológicas, documentos históricos y objetos personales, que ayudan a entender las múltiples facetas de un creador fundamental en la historia urbana y cultural de Málaga. Así, la muestra aborda la transformación de la ciudad entre los siglos XIX y XX, el panorama cultural y arquitectónico de la época y la figura de Fernando Guerrero Strachan.
A través del hilo conductor de la trayectoria personal y profesional de Fernando Guerrero Strachan, el contenido de la exposición “establece un interesante diálogo con los propios contenidos de la exposición permanente del Museo de Málaga”. Y al mismo tiempo, “permite profundizar en uno de los rasgos de identidad de los contenidos del actual Museo de Málaga”, ha explicado la directora general de Museos y Conjuntos, Aurora Villalobos.
Para Susana Gómez de Lara, por su parte, esta exposición pone el “broche de oro a un ciclo que iniciamos en junio de 2024 ‘Guerrero Strachan. 100 años de la casa de los arquitectos’, del que nos sentimos especialmente orgullosos. Durante estos meses hemos contado con el respaldo de buena parte de la ciudadanía, que nos ha ido acompañando en las distintas actividades programadas para acercarse a una de las figuras clave de los inicios de la Málaga moderna“.
El recorrido por la exposición se inicia con una introducción a la figura de Guerrero Strachan, a partir del lema que da título a la muestra, ‘Más que un grano de arena’, extraído de la memoria del Pabellón de Málaga en la Exposición Iberoamericana de 1929, donde el arquitecto expresaba su deseo de dotar a la arquitectura malagueña de un carácter propio, propósito que marcó toda su trayectoria y que, sin saberlo, acabaría convirtiéndose en su testamento vital.
A partir de ahí, la muestra sitúa al visitante en la Málaga en la que nació y trabajó Guerrero Strachan, una ciudad en ebullición, recién sometida a transformaciones que modelarían su imagen urbana en el siglo XX. Continúa la propuesta con una inmersión en la sociedad y modelo productivo que hicieron posible esos cambios. En este contexto, Strachan maduró su visión del mundo, impregnándose de referencias estéticas que más tarde se reflejarían en sus propuestas arquitectónicas tanto en su forma como en los conceptos que las sustenta.
El visitante podrá conocer la amplitud y diversidad de su obra a través de una selección de la producción más representativa del arquitecto. En este sentido, la muestra propone una lectura que pone de relieve la riqueza de su trayectoria profesional y la evolución de su lenguaje estilístico más allá de los tópicos habituales. Por último, también ofrece una mirada íntima a la dimensión más humana y poliédrica del arquitecto. En ella aborda su papel como alcalde, filántropo y persona familiar, y reúne objetos personales, documentos y fotografías procedentes del legado que conservas descendientes.
Strachan y el Museo de Málaga
Guerrero Strachan fue un artífice destacado de la transformación urbanística y arquitectónica que conoce la ciudad de Málaga a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, expresión de un importante cambio social, económico y cultural: el paso de un modelo de ciudad apoyado económicamente en la industria a una ciudad con aspiraciones a convertirse en atractivo turístico.
En este contexto de una cierta modernidad, Málaga reinterpreta su historia, pensando ante todo en su presente. Una nueva burguesía lidera el cambio económico y cultural en una ciudad que se transformará radicalmente, asentando las bases de la seña de identidad de la Málaga actual. En esos momentos, en los que Fernando Guerrero Strachan desarrolla su actividad profesional y ostenta la alcaldía del municipio y la presidencia de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, se inicia la aventura de los dos museos de la ciudad: el Museo Arqueológico y el Museo de Bellas Artes, hoy Museo de Málaga.
El Museo de Málaga eligió para la reapertura en el Palacio de Aduana reflexionar sobre esta transformación de la ciudad a finales del siglo XIX y primer tercio del XX, siendo el hilo conductor para relatar la idiosincrasia de la formación de sus colecciones es arte y arqueología, que se iniciaron muy condicionados y en sintonía con las aspiraciones de una ciudad en plena transformación. Una transformación de la que Guerrero Strachan es uno de sus principales protagonistas.



