El Consejo de Gobierno ha acordado comunicar al Parlamento de Andalucía su comparecencia en el Pleno para celebrar el Debate sobre el Estado de la Comunidad. El objeto de dicha comparecencia es informar de la acción del Gobierno andaluz desde la transparencia, el rigor y las exigencias de control parlamentario, y atendiendo al interés integrador de las propuestas de los diferentes grupos parlamentarios, a través de un diálogo sincero, leal y fructífero para el conjunto de los andaluces.
En este sentido, el Consejo de Gobierno insta a que, conforme a lo contemplado en el Reglamento del Parlamento de Andalucía, se celebre un Debate sobre el Estado de la Comunidad y ha propuesto al Parlamento de Andalucía los días 27 y 28 de noviembre de 2025 como fechas para dicho debate.
A juicio del Gobierno andaluz, las razones de la solicitud derivan de la voluntad y compromiso permanente de la Junta de Andalucía con la transparencia y la fiscalización parlamentaria de su actividad, así como del interés en exponer las líneas fundamentales de su acción política, todo ello siempre enmarcado en el necesario diálogo, debate y propuestas constructivas a los que debe atender la labor de las diferentes fuerzas políticas representadas.
En este sentido, el Gobierno andaluz entiende que su forma de trabajar para convertir a Andalucía en referencia de moderación, de entendimiento y de forma de entender las políticas públicas orientada a sentar las bases para el logro de una mayor cohesión en los ámbitos económico, social y territorial; debe hacerse a través de una agenda de transformación que se orienta a mejorar el presente y el futuro de todos los andaluces.
Esta agenda, fundamentada en la gestión pública desde los pilares de la estabilidad política e institucional, debe mostrar atención constante a las demandas de los ciudadanos; a la seguridad jurídica; al diálogo en todos los ámbitos (empresarios y trabajadores; partidos políticos; entidades sociales…); y a dar respuesta a los principales problemas que señalan los andaluces.
Así, en el ámbito social, la Junta de Andalucía está priorizando el refuerzo de las políticas de bienestar –en especial la sanidad y la dependencia-; una apuesta decidida por la igualdad y la protección de la mujer ante la violencia de género; el compromiso con la mejora del acceso a la vivienda -en especial de aquellos que más lo precisan-; o la generación de nuevas oportunidades educativas para los jóvenes.
En el terreno económico, los esfuerzos se centran en la mejora de las condiciones para impulsar el tejido productivo y favorecer la creación de empleo en nuestra tierra para establecer así un ecosistema emprendedor con claves como la digitalización y la simplificación administrativa; una menor presión fiscal; el apoyo a autónomos y pymes; la atracción de inversiones y el impulso de las exportaciones; así como la dinamización de los sectores económicos tradicionales (agricultura, ganadería y pesca o turismo) y potenciar los emergentes (aeroespacial; nuevas tecnologías; minería sostenible; renovables…).
Una hoja de ruta en la que destaca que el Parlamento de Andalucía tiene un relevante papel también para el Gobierno andaluz. Así, en el transcurso de esta legislatura, se han aprobado en Consejo de Gobierno un total de 30 proyectos de Ley, de los cuales 19 ya son textos legales, destacando los referidos a los presupuestos; la atención temprana; la economía circular; la función pública; los policías locales o el flamenco. Además, se encuentran en tramitación parlamentaria otras iniciativas legislativas de gran relevancia, entre las que destacan las referidas a vivienda o universidades.
A través de estas políticas, concluye el Gobierno andaluz, se está desplegando un modelo, la Vía Andaluza, fundamentado en la convivencia entre todos, el compromiso social, la libertad económica y la sostenibilidad medioambiental. Y, también, en una forma de entender Andalucía desde sus gentes, sus potencialidades y su vocación de liderazgo en España, tal y como ponen de manifiesto los diferentes indicadores sociales y económicos disponibles.



