La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado en comisión parlamentaria que “la conmemoración del 15º aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco ha permitido profundizar en el papel fundamental de las peñas en la transmisión y la dinamización de lo ‘jondo’, así como la necesidad de diseñar iniciativas que garanticen esa labor”.
Dentro de la apuesta por el tejido asociativo del flamenco, Patricia del Pozo ha resaltado “la próxima celebración del primer foro de estrategias de futuro para las peñas de Andalucía, que reunirá a un centenar de peñistas y agentes del sector los días 28 y 29 de noviembre en el Centro de Interpretación Paco de Lucía de Algeciras (Cádiz) para debatir sobre temas como la incorporación de nuevos públicos, la profesionalización de la gestión y la digitalización e intercambiar experiencias y buenas prácticas”.
“Coincidiendo también con el 40º aniversario de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, hemos querido reunir en un foro a todo el tejido asociativo en torno al flamenco para reflexionar sobre el modelo de gestión de las peñas y estudiar vías para convertirlas en agentes dinámicos de la cultura contemporánea impulsando una serie de cambios que respondan a los retos sociales y culturales del siglo XXI”, ha asegurado la consejera de Cultura y Deporte.
El foro se suma a la convocatoria de subvenciones para la promoción del tejido asociativo del flamenco, el circuito de peñas, que ha incrementado en su presupuesto para el presente ejercicio un 20%, y el circuito andaluz de jóvenes flamencos, programa dirigido a generar oportunidades para la creación, y también para la atracción, de nuevos públicos entre los jóvenes. Estas iniciativas suman una aportación global de 350.000 euros para las peñas andaluzas.
El primer foro de estrategias de futuro para las peñas de Andalucía se incluye dentro del programa conmemorativo del 15º aniversario del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, “una propuesta que –según la consejera– mira al flamenco de forma abierta y plural y que reconocer la importancia de este arte como seña de identidad de Andalucía, como herramienta educativa y como motor de empleo y riqueza”.
“A lo largo de estas semanas, hemos organizado 170 actividades en las ocho provincias andaluzas. Los protagonistas han sido 135 artistas como cabeza de cartel –con equilibrio de género y una presencia también equilibrada entre figuras consagradas y emergentes–. Junto a los miembros de sus compañías y elencos artísticos, en total en este aniversario han participado más de 400 artistas“, ha resaltado Del Pozo.
“Asimismo, han colaborado más de 40 instituciones, entre las que destacan seis universidades, ocho museos, peñas de todas federaciones provinciales andaluzas, nuestros tres teatros –el Alhambra, el Cánovas y el Central–, además del Gran Teatro de Huelva, el Centro de Interpretación Paco de Lucia de Algeciras y cinco entidades municipales, además del Auditorio Nacional, el Instituto Cervantes o la Fundación Tres Culturas porque la conmemoración ha llegado a Marruecos y Madrid”, ha indicado.
Dimensión educativa
Por su parte, “la dimensión educativa y académica de la conmemoración del 15º aniversario se ha abordado en el III Congreso de Educación y Flamenco, en el participaron 150 docentes, los XI Premios ‘Flamenco en el Aula’ correspondientes al curso 2024-2025, y las funciones didácticas del Ballet Flamenco de Andalucía, que han tenido una gran acogida entre los centros educativos”, ha explicado la consejera de Cultura y Deporte.
“De igual modo, las colaboraciones con las universidades de Jaén, Granada, Córdoba, la Pablo de Olavide y la Menéndez Pelayo también nos ayudan a profundizar en el potencial del flamenco como objeto de estudio e investigación, por lo que se han celebrado talleres, coloquios, mesas redondas, presentaciones y encuentros que suponen un avance en nuestro objetivo de llevar el flamenco a los espacios académicos”, ha indicado.
Avances y dotación presupuestaria del Plan Estratégico del Flamenco
Por último, Patricia del Pozo se ha referido a los avances para la aprobación del Plan General Estratégico del Flamenco, que será revisado en los próximos días por la Comisión Asesora del Flamenco antes de su análisis por el resto de consejerías, ya que cuenta con iniciativas referidas a educación, universidades y empleo, entre otras, y el comienzo de los trámites preceptivos de información pública y audiencia.
“El presupuesto que destinamos al Instituto Andaluz de Flamenco, que en su mayor parte va al cumplimiento de compromisos que formarán parte del citado Plan, sube un 24,16% alcanzando 1.130.000 euros en 2026″, ha detallado la consejera, consolidando el aumento de la cuantía del programa de colaboración con las peñas, las ayudas al tejido profesional y las diferentes propuestas de programación, desde el ciclo ‘Lorca y Granada en los jardines del Generalife’ a las actividades del Ballet Flamenco de Andalucía.
“A los 2,6 millones de euros que se aporta desde la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales al sector del flamenco hay que sumarles otras importantes partidas desde la Consejería de Cultura y Deporte, que alcanzan casi el millón de euros. Entre ellas, destacan los 600.000 euros para los trabajos de terminación del Museo del Flamenco de Andalucía, que estará ubicado en Jerez”, ha concluido la consejera de Cultura y Deporte.



