Aljarafesa y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) han firmado hoy el convenio que permitirá impulsar nuevas actuaciones para mejorar el tratamiento, la potabilización y el almacenamiento del agua en el sistema de abastecimiento del Aljarafe, así como la construcción y puesta en funcionamiento de infraestructuras clave en la ETAP de Salteras y en el sistema de regulación comarcal.
Un acuerdo que han suscrito el presidente de la Diputación y de Aljarafesa, Javier Fernández, y su homóloga de la CHG, Gloria Martín Valcárcel, durante un acto en el que también han estado presentes el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, y los alcaldes y alcaldesas de Castilleja de la Cuesta, Bormujo, Gines y Valencina de la Concepción.
“Estos son recursos públicos, que redundan en beneficio de los vecinos y vecinas a los que todos nos debemos”, ha señalado Javier Fernández quien ha recordado que Aljarafesa presta sus servicios en el ciclo integral del agua a 31 municipios aljarafeños, con una población diana de 350.000 habitantes.
Se formaliza así la colaboración Aljarafesa-CHG para la ejecución de dos actuaciones con una inversión global prevista de 13M€, de los que el 72% los aporta la Confederación y el otro 28% Aljarafesa: la mejora del tratamiento de los efluentes en la ETAP Salteras (2M€) y la construcción del nuevo depósito regulador comarcal para el sector oriental del Aljarafe (11M€).
Las actuaciones se desarrollan en dos anualidades (2026 y 2027) y esta inversión incluye tanto las obras como la asistencia técnica, la dirección de obra, la vigilancia ambiental y otros costes asociados.
JAVIER FERNÁNDEZ ABOGA POR EL AGUA “PÚBLICA Y SOLIDARIA”
El presidente Fernández ha agradecido a la CHG “su compromiso con Sevilla”. “No solamente con Aljarafesa, sino con todos los entes que gestionan agua en la provincia, donde creo que tenemos un buen balance general en casi todos los sistemas de agua”.
“Tenemos varios proyectos en los que estamos trabajando con el Gobierno de España, con el Ministerio, y con la propia Junta de Andalucía en la Sierra Morena Sevillana y en la Sierra Sur y algunos temas también en el Huesna y en el Plan Écija. Un trabajo que se desarrolla desde una dimensión de globalidad, para que podamos resolver los problemas de abastecimiento, saneamiento y depuración en todos los terrenos por igual”.
Porque, según ha explicado, “el agua tiene que seguir siendo pública y en ese concepto de lo público la solidaridad es fundamental. Aspiramos a que haya la misma cantidad y la misma calidad de agua vivas donde vivas”.
REFORZAR EL ABASTECIMIENTO EN UNA COMARCA EN EXPANSIÓN
Las actuaciones recogidas en el convenio se enmarcan en el contexto de los episodios recientes de sequía y en la necesidad de reforzar el sistema de abastecimiento de una comarca que ha experimentado un fuerte crecimiento urbano y demográfico en las últimas décadas. Para Aljarafesa, supone un paso decisivo hacia un modelo de gestión del agua más eficiente y sostenible.
Aljarafesa dispone de una Estación de Tratamiento de Agua Potable en el término municipal de Salteras, que a lo largo de los años ha sido objeto de ampliaciones sucesivas para atender el incremento de la demanda de agua en la comarca y, especialmente, para incorporar tecnologías avanzadas que permiten tratar recursos procedentes de distintas fuentes, algo imprescindible en épocas de sequía. Entre los tratamientos adicionales implantados destacan la filtración por carbón activo y la ozonización en sus fases de pre y post-tratamiento, esenciales para asegurar la calidad del agua en situaciones de menor disponibilidad y mayor variabilidad de los recursos.
Desde la creación de Aljarafesa, la capacidad de producción de la ETAP Salteras ha pasado de 1.160 L/s a 1.815 L/s, lo que supone un incremento del 177%. Este aumento ha permitido consolidar la seguridad del abastecimiento al tiempo que ha supuesto un desafío en la gestión del agua, especialmente en un escenario marcado por el cambio climático, que reduce las aportaciones naturales, prolonga los periodos de sequía y afecta directamente a la cantidad y calidad del agua disponible.
La ETAP cuenta además con instalaciones de recuperación de agua de lavado de filtros y de purgas de fangos, junto con sistemas de deshidratación, lo que sitúa a Aljarafesa en el camino hacia el vertido cero en los procesos de potabilización. Estas actuaciones se alinean con los principios de protección ambiental y economía circular que la empresa tiene implantados.
Las obras previstas en el marco del convenio reforzarán este objetivo, permitiendo avanzar hacia la recuperación total de las aguas de la línea de fangos de la potabilizadora y optimizar la eficiencia del proceso completo de tratamiento.
El convenio también impulsa la construcción del nuevo depósito comarcal de 20.000 m³ en Valencina de la Concepción, una infraestructura esencial para mejorar la garantía de suministro y la presión en las redes de Castilleja de la Cuesta, Gines, Bormujos y Tomares, beneficiando directamente a unos 25.000 vecinos. Su ubicación en una cota superior a los depósitos actuales permitirá una regulación más eficiente y una operación más estable del sistema.
Paralelamente a estos proyectos y con el fin de aprovechar al máximo la futura infraestructura de regulación, Aljarafesa está desarrollando labores de sectorización y modernización de las redes de distribución en los municipios beneficiados, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica y reducir las pérdidas en el sistema.



