La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, celebra el próximo domingo 16 de noviembre el Día del Flamenco, en el que se conmemora el 15 aniversario de su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, con un amplio programa de actividades en las ocho provincias andaluzas. Con motivo de la efeméride se está desarrollando en este mes, con la participación de 400 artistas de Andalucía, un programa de más de 170 iniciativas escénicas, formativas y de mediación cultural que vienen a subrayar el valor del flamenco como motor artístico, educativo y social.
El acto central del Día Mundial del Flamenco estará protagonizado por el ciclo Flamenco Expuesto, una intervención artística que conecta el patrimonio material de distintos espacios expositivos andaluces con la fuerza expresiva del arte jondo. Ocho museos de la comunidad acogerán simultáneamente -a las 12.00 horas- actuaciones de reconocidos creadores y bailaores, entre los que figuran Andrés Marín, Sara Jiménez, José Torres, Helena Martín, que ofrecerán propuestas concebidas para dialogar con el espacio en cuestión.
Así, en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), la coreógrafa granadina Sara Jiménez ofrecerá ‘Fragmentos en la noche’, mientras que en el Museo de Cádiz Ana Morales, junto con el piano de José Carra, representará la pieza ‘Fragilidades’. El Centro de Creación Contemporánea C3A de Córdoba será el espacio para que La Venidera & Flamante presenten ‘Lo que ya fueron otros’, mientras que el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada recibe a la sevillana Leonor Leal, con ‘En talleres’, en compañía de la percusión de Antonio Moreno. Asimismo, ‘Yo no soy la obra’ es la pieza que Gero Domínguez, acompañado de las voces de Perrate y Maui de Utrera y el espacio sonoro de Nono Barrera, planteará en el Museo de Huelva.
Por su parte, Vanesa Aibar, con la guitarra de José Torres, recalará en el Museo de Jaén con ‘Aspid’. Mientras que en la capital malagueña se podrá ver ‘Tu dulce pelo rosa’, de David Coria, junto a Helena Martín al baile e Isadora O’Ryan al violonchelo. Será en el Museo de Málaga, mientras que Andrés Marín hará lo propio en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla con ‘Un aire de Signos (Arigatô, Argentina).
En paralelo, la programación diseñada para el XV Aniversario del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad incorpora actividades que se extienden durante todo el mes de noviembre, como la gira que está realizando el Ballet Flamenco de Andalucía por los teatros públicos. Su espectáculo ‘Tierra Bendita’, dirigido por la granadina Patricia Guerrero, continúa su recorrido en el Teatro Alhambra de Granada, con funciones desde hoy y hasta el domingo, o el Teatro Cánovas de Málaga. Esta gira se acompaña de funciones didácticas dirigidas a escolares para acercar el proceso creativo a las nuevas generaciones.
La efeméride también impulsa proyectos de mediación artística como ‘Del taller a las tablas: Action Painting’, del creador Emilio Fornieles, que fusiona pintura y flamenco a través de la creación en vivo. La primera performance se celebró el pasado jueves junto a la bailaora Lucía La Piñona, hoy viernes es el turno de la cantaora y guitarrista María Marín y se cerrará en la mañana del sábado 15 con La Lupi. La propuesta, que se desarrolla en el Museo de Málaga, ejemplifica la voluntad de tender puentes entre disciplinas y de acercar el flamenco a públicos diversos.
En su dimensión educativa, la programación del Día del Flamenco se ha reforzado con la celebración esta semana del III Congreso Internacional de Educación y Flamenco, organizado por la Consejería de Desarrollo Educativo, con la participación de Cultura, y que ha reunido estos días en Huelva a docentes, investigadores y profesionales para abordar nuevas metodologías, recursos digitales, diversidad e inclusión, transferencia de conocimiento y práctica artística en el aula. Este encuentro, junto con la entrega de los Premios Flamenco en el Aula, subraya el compromiso de la Junta de Andalucía con la formación y la transmisión del arte jondo en el sistema educativo.
Circuito Andaluz de Peñas Flamencas
El Circuito Andaluz de Peñas Flamencas tiene, sin duda, un protagonismo especial en esta celebración. Este programa, desarrollado en colaboración con las federaciones provinciales, se consolida como una herramienta fundamental para acercar el flamenco a su entorno natural y apoyar el tejido asociativo que lo sostiene. Durante el mes de noviembre, coincidiendo con el Día del Flamenco y el XV Aniversario, el circuito presenta más de medio centenar de recitales en toda Andalucía.
En concreto, este fin de semana Almería contará con los recitales de Celia Ortega en El Ejido y Blanca Lorente en Dalías; mientras que Cádiz contará con las propuestas de Manuela Vargas, Elena Arias, Abraham El Zambo, Macarena de Jerez, Cristina Aldón y otros artistas. En Córdoba se celebrarán más de treinta actuaciones con figuras como Morenín, Emi Álvarez, Caracolillo de Cádiz, Virginia Gámez o Domingo Herrerías; y en Granada los recitales previstos contarán con la participación de La Yunko y Agustín Barajas en las peñas de la capital y de Peligros.
Los recitales de Gaspar de Holanda, Regina, Elena Bellido, Verónica Campos “La Canela”, Cristina Ceballos y otros nombres destacados se podrán disfrutar en Huelva mientras que Málaga contará con un total de catorce citas que incluyen artistas como José El Petro, Juan Pinilla o Mari Carmen Macías. Sevilla tiene previstas dieciséis actuaciones protagonizadas por La Yiya, Lidia Pérez, Inma La Carbonera, Sonia Miranda, Rocío La Serrano, Jeromo Segura, Emilio Molina o Alfredo Tejada, entre otros. Con esta red de actividades, las peñas flamencas refuerzan su papel como espacios de transmisión, convivencia y creación, fundamentales para garantizar la preservación del flamenco como patrimonio vivo.



