viernes, 14 noviembre 2025

El INJUVE presenta en la Universidad Pablo de Olavide el Informe Juventud en España 2024 La directora del Observatorio de la Juventud, Laura Lobato, expone en un encuentro con estudiantes las principales conclusiones de una encuesta que cumple 40 años

Lucía del Moral, Laura Lobato, Mónica Domínguez y Manuel Fernández en la presentación del IJE 2024 El Informe Juventud en España se elabora cada cuatro años desde 1985, a partir de una encuesta amplia que en su edición 2024 (IJE 2024) alcanza a 5.010 personas e incorpora una nueva franja de edad, aquella que va
Lucía del Moral, Laura Lobato, Mónica Domínguez y Manuel Fernández en la presentación del IJE 2024

El Informe Juventud en España se elabora cada cuatro años desde 1985, a partir de una encuesta amplia que en su edición 2024 (IJE 2024) alcanza a 5.010 personas e incorpora una nueva franja de edad, aquella que va de los 30 a los 34 años, aunque no entren en la categoría de jóvenes para el INJUVE. El informe 2024 ha sido presentado esta mañana en la Universidad Pablo de Olavide por Laura Lobato, directora del Observatorio de la Juventud, y Lucía del Moral, asesora científica del Ministerio de Juventud e Infancia, en un acto conducido por Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género —que ha organizado el encuentro ‘Voces Jóvenes’ en el campus— y por el profesor Manuel Fernández, del área de Ciencias Políticas.

Elaborado por un equipo interdisciplinar en el que han participado investigadores e investigadoras de ocho universidades, IJE 2024 ha sido dirigido por el catedrático de la UPF Carles Feixa. Publicado bajo el subtítulo ‘ Entre la emergencia y la resiliencia ‘, Feixa explica el porqué del mismo: «expresa el dilema central que experimenta la actual generación de personas jóvenes: vivir la transición a la vida adulta en medio de distintas emergencias, que afrontan activando distintas formas de resiliencia».

- Publicidad -

El informe, que cumple 40 años, permite analizar los cambios en este periodo, ya que mantiene preguntas de la serie histórica (50) a la vez que incorpora nuevas (55) para adaptarse a los cambios sociales. «Se trata de una herramienta construida con evidencia científica, que queremos acercar a las universidades, y a la sociedad, para que sirva para construir políticas públicas en alianza», señaló la directora del INJUVE, Margarita Guerrero, que intervino en la presentación a través de una grabación. Con este fin, los datos del informe han sido publicados por primera vez en formato reutilizable e incluye, también como novedad, una comparativa con países europeos.

Laura Lobato

Laura Lobato ha repasado ante los estudiantes algunas de las principales conclusiones del informe, que retrata una población de 7,6 millones de jóvenes, el 15,89 % del total en España. Así, la Agenda Joven, que recoge sus preocupaciones, incluye en 2024 la situación económica; la calidad de la educación, el acceso al empleo y a la vivienda; y la salud mental. La directora del Observatorio de la Juventud ha señalado el hecho de que «a pesar de la polarización hay cada vez más temas comunes que interesan a los jóvenes, temas que tienen que ver con la política, sobre todo si se compara con generaciones anteriores».

- Publicidad -

En este sentido, Lobato Escudero ha puesto en cuestión algunos tópicos en los que inciden los medios de comunicación sobre la juventud. Así, la desafección por la democracia como sistema no es tal, sino falta de confianza en las instituciones democráticas —partidos políticos y sus representantes principalmente—; los jóvenes, además, se interesan cada vez más por la política —como se observa en la serie histórica—; y no son los más jóvenes los más críticos, sino quienes se sitúan entre los 25 y los 29 años.

En temas de igualdad, sí se observa una diferencia en la Agenda Joven entre géneros —mayor sensibilización y preocupación por ellas—, así como en la ubicación en el eje izquierda-derecha, donde las mujeres jóvenes se ubican en un 4,77 frente a un 5,13 de los hombres jóvenes, en una escala donde 1 es extrema izquierda y 10 extrema derecha.

En cuanto a salud, el informe describe una mayor consciencia de los problemas de salud mental entre los jóvenes, a la vez que un descuido creciente de la salud sexual, con un 10 % que declara no haber empleado ningún método anticonceptivo.

La situación económica se caracteriza por una mejora de los datos de empleo entre la población joven, pero con una gran precariedad en los primeros trabajos que, agravada por la falta de vivienda, hace imposible para los jóvenes plantearse la maternidad o la paternidad.

- Publicidad -

El Informe Juventud en España consta de diez apartados, que pueden consultarse online :

La población juvenil: tendencias sociodemográficas Emancipación, vivienda y familias Educación e igualdad de oportunidades El empleo juvenil tras la reforma laboral Juventud y democracia Género, feminismo y prácticas socioafectivas de la juventud Ocio, sociabilidad y culturas juveniles Prácticas digitales de la juventud en España Identidades territoriales, valores y multiculturalismo Salud y bienestar mental en la juventud

Últimas noticias