Los estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se examinarán los días 2, 3 y 4 de junio de 2026 de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en su convocatoria ordinaria, fijándose para el 30 de junio y 1 y 2 de julio los exámenes de la edición extraordinaria. Así se recoge en el acuerdo adoptado por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía y publicado en BOJA por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Esta comisión es el órgano al que le corresponde la organización de todos los aspectos técnicos de esta evaluación y está conformado por representantes de la Junta de Andalucía y de las nueve universidades públicas de la comunidad que imparten estudios de grado.
Las fechas elegidas están en sintonía con los periodos fijados en los años anteriores con el fin de hacerlas coincidir con las del resto de comunidades autónomas, lo que permite al alumnado andaluz concurrir en igualdad de oportunidades a las fases de adjudicación de plazas de todas las universidades públicas de España.
En esta convocatoria se continuará desplegando el nuevo sistema de evaluación implantado en la edición del curso pasado, en el que se establecía un enfoque más competencial y unos criterios de corrección mínimos comunes para todas las comunidades autónomas. Con carácter general, se incrementará la horquilla del 20-25% de preguntas de ese tipo establecida el año pasado, aunque los porcentajes variarán dependiendo de cada asignatura, siguiendo las orientaciones propuestas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
También se evaluará en todos los ejercicios de todas las materias la corrección ortográfica, gramatical y léxica, con el fin de valorar la capacidad expresiva de los estudiantes. Para ello se tendrá en cuenta la grafía, las tildes y la puntuación, así como la coherencia del texto o la presentación. No obstante, ese criterio seguirá penalizando más en las materias lingüísticas que en las no lingüísticas.
Pruebas de Acceso y de Admisión
Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y de Ciencia y de acuerdo con lo aprobado por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, las pruebas se estructuran en dos siguiendo los criterios de cursos anteriores.
La Prueba de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España o Historia de la Filosofía. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir entre Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II, o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. La nota máxima que se puede alcanzar en esta parte es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato. Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos.
Por su parte, en la Prueba de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro materias, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Podrán elegir hasta tres materias de cualquiera de las 26 que componen la evaluación, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España. También se puede subir nota examinándose, además, de un segundo idioma distinto del de la Prueba de Acceso. Cada asignatura pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión y, por tanto, la nota máxima que es posible alcanzar con estos exámenes o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de acceso, siempre que se obtengan una calificación de cinco o más puntos, es de cuatro puntos.
Quienes deseen optar por una institución académica externa al Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) que sí tenga en cuenta la calificación de Historia de España e Historia de la Filosofía en sus procesos de acceso podrán inscribirse en la Prueba de Admisión en una de estas dos materias comunes, no coincidente con la elegida en la Prueba de Acceso. En cualquier caso, tal inscripción no conllevará su posible consideración para mejorar su nota en el sistema público andaluz.
Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz (lajunta.es/portaldua) para el curso 2026/2027.
Las calificaciones se publicarán el 11 de junio
Por otro lado, el acuerdo de la Comisión Coordinadora Interuniversitaria también determina que las calificaciones de la convocatoria ordinaria se publicarán a las 10:00 horas del 11 de junio de 2026 y a las 8:00 horas del 9 de julio en la edición extraordinaria.
Asimismo, las fechas límites para que las universidades públicas reciban las calificaciones finales de los alumnos que hayan solicitado presentarse a las pruebas serán hasta el 26 de mayo de 2026 (hasta las 11 horas) para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria hasta las 12 horas del 23 de junio de 2026.
El nuevo criterio de ponderación de las Matemáticas, para el curso 2027/2028
La Comisión de Distrito Único Universitario ha aclarado en un acuerdo adoptado el pasado 20 de octubre que la modificación del tratamiento de las Matemáticas en el cálculo de la nota de admisión a determinados grados universitarios que se aprobó previamente comenzará a aplicarse para el ingreso a grados en el curso 2027/2028 y sucesivos, y por tanto, afectará a la PAU que se celebrará en el año 2027.
Este cambio establece que en las carreras universitarias en las que las Matemáticas II y las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se ponderen con el máximo coeficiente -un 0,2-, sólo se considerará aquella que resulte más favorable de las dos, junto con otra materia distinta. Tendrá incidencia sobre 35 grados y sobre tres de las cinco ramas de conocimiento: Ciencias de la Salud, Ciencias y Ciencias Sociales y Jurídicas.
La decisión persigue alcanzar una alineación más idónea entre los perfiles de estudiantes que acceden a esos grados y las exigencias de competencias y saberes que se demandan en sus planes de estudio, con el objetivo final de que esas enseñanzas se afronten con éxito y no generen abandonos entre el alumnado. En los últimos años se viene observando una tendencia creciente que consiste en elegir ambas Matemáticas para lograr los cuatro puntos que son posibles obtener en la Fase de Admisión de la PAU, descartando otras que resultan igualmente relevantes para la formación universitaria que se deseaba iniciar, ya que también tienen la ponderación de 0,2. Es el caso de Biología o Química en los estudios de Medicina. De ese conjunto, las Ciencias de la Salud, que aglutinan los títulos más demandados del sistema universitario público andaluz, son las que concentran la mayor incidencia, con la totalidad de sus 14 titulaciones. Entre ellas, destacan Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Podología, Nutrición, Óptica y Optometría, Veterinaria, Psicología u Odontología.



