jueves, 13 noviembre 2025

Las universidades analizan los cambios sociales que afectan al voluntariado en las IV Jornadas Estatales Sebastián Mora reflexiona sobre el contexto actual en el que tiene lugar la acción solidaria de la juventud en la ponencia marco del encuentro

Mercedes Rico y Raúl Álvarez en la inauguración de las IV Jornadas Estatales de Voluntariado Las IV Jornadas Estatales de Voluntariado Universitario, un punto de encuentro para el personal técnico y responsables de los servicios de voluntariado de las universidades españolas, fueron inauguradas este miércoles en el campus de la Pablo de Olavide por Mercedes
Mercedes Rico y Raúl Álvarez en la inauguración de las IV Jornadas Estatales de Voluntariado

Las IV Jornadas Estatales de Voluntariado Universitario, un punto de encuentro para el personal técnico y responsables de los servicios de voluntariado de las universidades españolas, fueron inauguradas este miércoles en el campus de la Pablo de Olavide por Mercedes Rico, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cooperación de CRUE Universidades Españolas y vicerrectora en la UEX, y por Raúl Álvarez, director general de Políticas Sociales de la UPO. Tras la presentación oficial, Sebastián Mora, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas y experto en ética de la cooperación al desarrollo y en intervención y exclusión social —ha sido director ejecutivo de la Fundación Foessa— impartió la ponencia marco del encuentro ‘ Universidad y Voluntariado: contexto, narraciones y retos ‘.

Sebastián Mora y Raúl Álvarez

- Publicidad -

Sebastián Mora describió durante su intervención cómo ha cambiado el contexto donde se ubica el voluntariado universitario actual. Así, en un mundo en transición caracterizado por la incertidumbre y la percepción entre la juventud del futuro más como amenaza, real o simbólica, que como promesa, el profesor Mora apeló a la necesidad de reflexionar sobre cómo los cambios sociales impactan en la solidaridad.

En lo que calificó como era de los ‘post-indignados’, Mora Rosado retrató una juventud que vive la protesta en un cambio ideológico frente a generaciones anteriores, y que viene definida por la banalización o naturalización de la injusticia, la primacía de las emociones tanto en el ámbito público como en el privado, y la desinstitucionalización, además de vivir una existencia digitalizada y del surgimiento de ideas de rechazo frente a colectivos que se perciben como enemigos.

Un contexto que transforma la pregunta vital de la que surge la solidaridad entre los jóvenes y que lleva a un nuevo marco en el que el voluntariado está cambiando hacia un «servicio híbrido, que nace de la autonomía individual, de la emoción solidaria con situaciones y personas, de la autoayuda personal y en un entorno fluido y flexible».

- Publicidad -

Previamente, Mercedes Rico destacó durante la inauguración de las IV Jornadas Estatales la gran implicación que hay en el ámbito de la cooperación y el poder transformador que tiene. Raúl Álvarez, por su parte, subrayó el voluntariado y el compromiso social como «conceptos clave que forman parte de la Universidad Pablo de Olavide desde su puesta en marcha y que tienen que ir de la mano, desarrollar acciones voluntarias que nos comprometan y nos sumerjan en la realidad».

Las Jornadas continúan este jueves con una conferencia sobre los nuevos modelos de comunicación, impartida por Inmaculada García; sendas mesas de debate sobre ‘Aprendizaje servicio en las universidades’ y ‘Voluntariado Internacional’ y una ponencia sobre el Observatorio Andaluz de Voluntariado Universitario. El encuentro ha sido organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, a través de la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat de Girona, la Universidad de Murcia y la Universidad de Santiago de Compostela.

Últimas noticias