La artista boliviana-estadounidense convierte la Capilla de Afuera en un espacio ritual donde lo pictórico, lo escultórico y lo ambiental confluyen en una misma experiencia sensorial

El CAAC presenta ‘MINA DE AURA’, una instalación inmersiva de Donna Huanca donde se funden cuerpo, materia y memoria

- Publicidad -

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presenta ‘MINA DE AURA’ un proyecto específico de la artista boliviana-estadounidense Donna Huanca (Chicago, 1980), comisariado por Jimena Blázquez Abascal. La instalación transforma la Capilla de Afuera del museo en un espacio ritual donde lo pictórico, lo corporal y lo ambiental confluyen en una misma experiencia sensorial. La exposición podrá visitarse desde el 13 de noviembre de 2025 hasta el 5 de abril de 2026.

‘MINA DE AURA’ es una obra concebida específicamente para el CAAC que reinterpreta el carácter simbólico y espiritual que tuvo en otro tiempo la Capilla de Afuera, vinculada históricamente a los flujos materiales y culturales entre Sevilla y América. Huanca convierte este enclave en una arquitectura viva, creando una atmósfera que evoca el tránsito de energías, memorias y materias.

La artista explora en su obra las conexiones entre cosmologías andinas, iconografía barroca y lenguajes contemporáneos, a través de un diálogo entre lo ritual y lo sensorial. ‘La instalación parte de una idea de ‘cuerpo expandido’ y se articula como un territorio donde la pintura se convierte en piel y el aire en materia compartida’, señala la comisaria. Los materiales, como la arena blanca, el acero espejado, las cortinas translúcidas o los pigmentos de los cuerpos crean un entorno inmersivo que invitan al espectador a una experiencia de contemplación y misticismo.

- Publicidad -

La instalación dialoga con la historia del espacio, superponiendo al retablo barroco una pintura de gran formato realizada al óleo sobre una base fotográfica. Esta obra pictórica se complementa con una escultura de acero espejado, orientada para establecer una relación directa con la luz de la capilla y con los visitantes. El espacio está revestido por cortinas translúcidas que filtran la luz natural y lo convierten en una arquitectura suavizada y de apariencia onírica. Por su parte, el suelo se encuentra cubierto por arena blanca que alude a aspectos rituales y efímeros, registrando el paso y el movimiento de quienes transitan la muestra.

Esta tarde, a las 19:00 horas y coincidiendo con la inauguración abierta al público, la instalación se activará mediante una performance concebidas por la artista, en la que el sonido, el aroma, la luz y el movimiento intensificarán la experiencia de la exposición.

En el desarrollo conceptual de ‘MINA DE AURA’, Huanca genera vínculos entre lo barroco y lo andino, lo femenino y lo cósmico, la ciencia y lo ancestral. A través de esta obra, el museo pone en diálogo el patrimonio arquitectónico con una de las voces más relevantes de la creación contemporánea internacional. La obra de Donna Huanca, reconocida por su exploración del cuerpo y la materia como canales de memoria colectiva, encuentra en este contexto un marco único para desplegar la dimensión espiritual y performativa de su obra.

Sobre Donna Huanca, Illinois 1980

- Publicidad -

Donna Huanca (Chicago, 1980) es una artista multidisciplinar que explora, a través de su obra, la relación entre el cuerpo humano y el mundo natural. Sus instalaciones, concebidas específicamente para cada espacio arquitectónico, integran pintura, escultura, performance, sonido y olor, creando entornos inmersivos.

Inspirada en sistemas de comunicación indígenas, Huanca utiliza objetos y materiales como portadores de conocimiento, memoria e información. En sus obras, incorpora performances que amplían su lenguaje visual a través de los cuerpos pintados de los intérpretes. Las pinturas efímeras de estos cuerpos son documentadas y transformadas en nuevas obras, que entrelazan diferentes temporalidades y aluden tanto a la fragmentación como a la conexión de la experiencia humana.

Ha realizado exposiciones individuales en instituciones como The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, 2025), el Zuzeum Art Centre (Riga, 2024), Faurschou Foundation (Brooklyn, 2023), Museo de Arte de Zapopan (México, 2023), Space K (Seúl, 2023), Henry Art Gallery (Seattle, 2022), Arnolfini (Bristol, 2022), Ballroom Marfa (Texas, 2021), Marciano Art Foundation (Los Ángeles, 2019), Copenhagen Contemporary (Dinamarca, 2019) y Belvedere Museum (Viena, 2018).

Su obra forma parte de colecciones como las del Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York), YUZ Museum (Shanghái), Rubell Museum (Miami) y Belvedere Museum (Viena), entre otras.