Aborda los retos que plantea la transformación digital en este campo: cómo cambian los procesos de análisis lingüístico y cómo los modelos de lenguaje o las herramientas de IA pueden influir en algunas tareas propias del lingüista o del filólogo.
La Universidad de Sevilla ha acogido una jornada Ágora Telefónica en la Facultad de Filología con expertos en tecnología y en lingüística en la que se ha debatido en torno a la transformación digital y a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la lingüística.
Este encuentro ha contado con una primera parte en la que han participado la vicerrectora de Análisis y Planificación Estratégica, Carmen Barroso; la adjunta a la dirección Territorio Sur de Telefónica España, Cristina Lirio, el director de la Cátedra Telefónica Inteligencia Artificial en la Red y director de la Escuela Politécnica Superior de la US, Carlos León, y el decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, José Javier Martos.
A continuación, una mesa compuesta por expertos y profesionales han analizado el papel de la IA y las nuevas tecnologías en la Lingüística. En ella han participado William Fernando López Gavilánez, Investigación y Prototipado de IA en Telefónica Innovación Digital; el ex facultativo jefe del Laboratorio de Acústica Forense de la Comisaría General de Policía, Carlos Delgado, y el profesor de la Facultad de Filología, José Gabriel de Amores. Este panel ha sido moderado por la vicedecana de Estudiantes, Emprendimiento y Compromiso Social de la Facultad de Filología, María García Antuña.
Los expertos han abordado cómo la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías están transformando profundamente la Lingüística al permitir el análisis masivo y automatizado del lenguaje humano; y han coincidido en que estas herramientas no solo enriquecen la investigación académica, sino que también impulsan aplicaciones prácticas.
La sesión de la mañana ha sido clausurada por el director de la Cátedra Telefónica “Inteligencia en la red”, Carlos León, al estar enmarcada en las actividades desarrolladas por esta Cátedra Telefónica de la Universidad de Sevilla, que pretende reforzar el carácter de las cátedras como punto de encuentro donde compartir conocimiento entre las universidades, el colectivo universitario y las empresas.
La sesión de la tarde ha tenido un carácter eminentemente práctico. El Laboratorio de Acústica Forense de la Comisaría General de Policía ha impartido el taller ‘Lingüística Forense’, en el que peritos de la policía científica han expuesto casos prácticos utilizando las distintas técnicas del laboratorio de acústica.
La Cátedra Telefónica “Inteligencia en la Red”
La Cátedra Telefónica “Inteligencia en la Red” fue creada en 2009. Con sede en la ETS de Ingeniería Informática y dirigida por el profesor Carlos León de Mora, la Cátedra Telefónica de la Universidad de Sevilla lleva más de una década de actividades académicas centradas en tres líneas fundamentales: desarrollo de demostradores y pequeños proyectos de investigación; celebración de jornadas y conferencias, como esta jornada anual; y organización de concursos con el propósito de promover el talento universitario y el espíritu emprendedor.
La Red de Cátedras Telefónica
La Red de Cátedras Telefónica se creó en 2001 como un instrumento de colaboración entre las universidades y Telefónica para el desarrollo de actividades de formación, investigación y transferencia de conocimiento, teniendo como objetivo común el análisis de la situación actual y la identificación de las tendencias sobre el impacto de las TIC en la sociedad desde una óptica multidisciplinar. En la actualidad, la red está formada por 22 cátedras en 24 universidades españolas de referencia.



