El Museo de Málaga acoge la performance ‘Del taller a las tablas: Action Painting’, con el pintor Emilio Fornieles y las artistas Lucía la Piñona, María Marín y La Lupi
Con motivo del XV aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha organizado un encuentro entre el arte jondo y las artes plásticas. Concretamente, el Museo de la Aduana acogerá el proyecto ‘Del taller a las tablas: Action Painting’, del pintor Emilio Fornieles, una experiencia artística que fusiona en directo pintura y flamenco.
El taller tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de noviembre, a las 12:00 horas, y contará con la participación de tres creadoras de referencia en el panorama actual jondo. El 13 de noviembre intervendrá Lucía Álvarez “La Piñona”, bailaora gaditana que propone, a través de la danza, un encuentro entre la tradición y la vanguardia; el día 14 será el turno de María Marín, cantaora y guitarrista que destaca por su versatilidad, su sólida formación musical y su acercamiento contemporáneo al repertorio flamenco; y el sábado 15 será el turno de la la bailaora malagueña La Lupi, creadora de gran maestría técnica, profunda conexión con el baile tradicional y relevante labor en la enseñanza y difusión del baile flamenco.
Cada jornada, el encuentro entre ambas disciplinas se plantea como “una performance escénica” única en la que los lenguajes del baile, el cante y la guitarra se cruzan con la creación pictórica “a modo de speed painting”. Durante el proceso, Fornieles ejecutará en directo retratos de las artistas invitadas mediante pintura acrílica sobre lienzo, generando un diálogo improvisado entre cuerpo, gesto, ritmo y color. El resultado es una obra viva en la que la experiencia flamenca se vuelve imagen, capturada desde la intensidad del movimiento y la inmediatez expresiva.
Esta actividad fusiona artes vivas y creación plástica, y se adscribe a la línea de trabajo del Instituto Andaluz del Flamenco orientada a explorar la relación del flamenco con otros lenguajes, promoviendo nuevos formatos de creación contemporánea y activando su encuentro con nuevos públicos y espacios.
A través de esta propuesta, el flamenco se inserta en el ámbito museístico como un lenguaje en transformación, permeable al diálogo interdisciplinar y a la experimentación. La acción pictórica se convierte así en un espejo de la expresión flamenca, trasladando al lienzo su energía, su gesto y su emoción.
En esta línea, para conmemorar el 16 de noviembre el Día del Flamenco, otra propuesta que aúna baile y artes plásticas se vivirá en el Museo de Málaga. Se trata de Flamenco Expuesto, un proyecto artístico que reúne a ocho artistas en ocho museos andaluces para abordar el arte jondo desde perspectivas personales y actuales y los relaciona con espacios vinculados a artes como la pintura, la fotografía o las artes visuales. El próximo domingo, el encargado de ofrecer esta muestra será el coreógrafo y bailaor sevillano David Coria. La cita será a las 12 de la mañana con entrada libre hasta completar aforo.
Así mismo, en el Teatro Cánovas continúa el ciclo Andalucía·Flamenco, en el que esta semana están convocados la coreógrafa Mercedes de Córdoba (el día 14) y el guitarrista malagueño Daniel Casares (el 15 de noviembre). El testigo lo retomará la próxima semana el Ballet Flamenco de Andalucía, que presenta en el Cánovas su suite flamenca ‘Tierra bendita’, los días 21 y 22 y sumará una tercera función didáctica para público escolar, con quien la directora, Patricia Guerrero, mantendrá un encuentro y comentará cómo se enfrenta al proceso creativo en sus proyectos.
Emilio Fornieles, un artista que investiga la identidad y el cuerpo
Emilio Fornieles (Almonte, 1975) es un artista multidisciplinar cuya obra transita entre la pintura, la instalación, el dibujo y la performance. Su trabajo se centra en la representación del cuerpo y la construcción de la identidad, explorando territorios como la memoria, la intimidad y la narrativa biográfica.
A lo largo de su trayectoria ha desarrollado proyectos en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos y Emiratos Árabes, y su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas. Con un lenguaje visual expresionista y una marcada carga emocional, Fornieles ha experimentado en los últimos años con propuestas que incorporan el gesto y el tiempo real como elementos fundamentales del acto pictórico, del cual Del taller a las tablas constituye una de sus manifestaciones más ambiciosas.




