La actividad clausura el ciclo ‘Arte, Literatura y deshumanización’ tras su paso por Sevilla, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga
La poeta y novelista Sara Barquinero.
El Centro Andaluz de las Letras, gestionado por la Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, organiza en Córdoba una conversación entre la poeta y novelista Sara Barquinero, el novelista y activista cultural Álvaro Bueno Sáez y el escritor y profesor Vicente Luis Mora, este último coordinador del ciclo junto al catedrático Juan Martín Prada. La charla se titula ‘La escritura y el algoritmo: entre literatura, filosofía e inteligencia artificial’ y supone la clausura del ciclo ‘Arte, Literatura y deshumanización’ después de haber recorrido las ciudades andaluzas de Sevilla, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga. Los autores se encontrarán con el público en la Biblioteca Pública ‘Grupo Cántico’ el jueves 13 de noviembre a las 19 horas.
Sara Barquinero es autora de ‘Los Escorpiones’, publicado en 2024 con gran éxito de crítica, elegido Mejor Novela en español de 2024 según ‘El Mundo’, considerado uno de los mejores libros del año según diversas publicaciones como ‘Babelia’ o ‘ABC’, y Mejor Libro del año de ficción por la Asociación de Librerías de Madrid. Sara Barquinero es doctora en Filosofía y en 2018 obtuvo una beca de creación en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que escribió ‘Terminal’. Ha obtenido el Premio de Ensayo Valores Universales de la Fundación Unir en 2016, el Premio Virginia Woolf de relato en lengua inglesa en 2017, el Premio del Instituto Andaluz de la Juventud de creación artística y tecnológica en la modalidad de literatura en 2018 y el Premio Voces Nuevas de poesía de la Editorial Torremozas en 2019.
Por su parte Álvaro Bueno Sáez ha publicado su primera novela, ‘Modelo de escritura 354’. Estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y después Filología Hispánica mientras trabajaba en la Universidad Autónoma de Barcelona creando la versión digital del ‘Diccionario de ideas afines’ de Eduardo Benot. Después desarrolló el proyecto ‘Panépica’ en la Universidad de Granada, que se concibe como un portal científico de referencia para los estudios lingüísticos y filológicos sobre la primitiva épica hispánica, y en el proyecto ‘Coser’ de la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente cursó el máster en ‘Análisis y procesamiento del lenguaje’. Alterna su trabajo de programador con proyectos literarios.
Vicente Luis Mora es escritor, crítico literario y profesor de Literatura Española de la Universidad de Málaga. Doctor en Literatura Española Contemporánea, ha sido profesor invitado en Brown University (Estados Unidos) y en la Universidad de Estocolmo (Suecia). Puso en marcha el Máster Oficial en Escritura Creativa de la Universidad Internacional de la Rioja. Sus líneas de investigación son la narrativa hispánica y la poesía española contemporáneas, las Humanidades Digitales, la imaginación creadora desde un enfoque cognitivo y el influjo de las tecnologías en las prácticas de lectura y escritura. Sus últimos libros son las novelas ‘Cubit’, ‘Circular 22’, ‘Centroeuropa’ y ‘Fred Cabeza de Vaca’.
Los tres autores, cada uno desde su perspectiva y área de conocimiento, hablarán sobre los cambios que se están produciendo en el hecho creador de la literatura y su conexión con las nuevas tecnologías y la filosofía.
‘Arte, Literatura y deshumanización’
El Centro Andaluz de las Letras celebra el ciclo ‘Arte, Literatura y deshumanización’ con motivo del centenario de la publicación del ensayo de José Ortega y Gasset ‘La deshumanización del arte’ y en respuesta a los cambios culturales experimentados por la digitalización y la inteligencia artificial.
Esta charla constituye su clausura del ciclo después de haber recorrido Sevilla, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga con diversos invitados. Por sus mesas han pasado Sema D’Acosta, Joanna Zylinska, Miriam Reyes, Isabel Morales Sánchez, Domingo Sánchez Mesa, Anna Giralt, Laura Fernández, José Valenzuela, Nuria Rodríguez y Daniel Pitarch, además de Barquinero y Bueno.
Más información en www.centroandaluzdelasletras.com



