lunes, 10 noviembre 2025

La Junta y el Ayuntamiento de Huelva impulsan el Centro de Innovación en Economía Circular de Andalucía

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente y la alcaldesa de la capital onubense firman el convenio para la puesta en marcha y dinamización del CIECA

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, y la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, han firmado el Convenio para la puesta en marcha y dinamización del Centro de Innovación en Economía Circular de Andalucía (CIECA). Este espacio, que se va a ubicar en el Centro Municipal Los Rosales de la capital onubense, será un referente regional en la transformación de los modelos productivos hacia esquemas sostenibles, fomentando la cooperación público-privada, la competitividad empresarial y la creación de empleo verde.

El acto de firma del acuerdo ha tenido lugar en el marco de la Jornada ‘Huelva Circular. Reto y oportunidad’, que se ha celebrado en el Espacio Santa Fe de la ciudad, y ha contado con la presencia de la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa; la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, Carmen Jiménez; el delegado territorial de la Consejería en la provincia, Pedro Yórquez; la consejera delegada de Atlantic Copper, Macarena Gutiérrez; y el director del Centro de Investigación en Química Sostenible de la Universidad de Huelva, Pedro Pérez, entre otras autoridades.

- Publicidad -

La consejera ha detallado que el CIECA nace en cumplimiento del artículo 77 de la Ley 3/2023, de Economía Circular de Andalucía, que establece la creación de un centro de innovación digital para promover la circularidad en los procesos industriales y de consumo. Para su desarrollo, cuenta con una inversión inicial de la Junta de Andalucía de 400.000 euros, que se destinará a la asistencia técnica del centro y la dinamización de este, a través de la formación, el asesoramiento por parte de un equipo técnico especializado, la incubación de startups y el desarrollo de herramientas digitales orientadas a la sostenibilidad. Así, se constituirán una ventanilla única y un punto de contacto con administraciones locales, universidades, spin off, empresas y startups y organismos de investigación e innovación.

Por su parte, el Ayuntamiento, que cede el espacio y contribuirá a los gastos generales de su mantenimiento —estimándose un coste para las arcas municipales que superará los 93.000 euros—, se encargará de colaborar activamente con la Junta en la difusión de la actividad del Centro, así como en la dinamización de este. También se compromete a atraer a empresas estratégicas para el ecosistema y a fomentar la colaboración público-privada.

Según la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente, el CIECA “actuará como catalizador de la transición hacia una economía circular, ofreciendo a las empresas y los emprendedores el apoyo necesario para que sean capaces de transformar sus modelos lineales en circulares”. Y ha explicado que “se desarrollarán programas de formación y sensibilización ambiental sobre cambio climático y sostenibilidad, además de buscar espacios de colaboración entre universidades, empresas y administraciones para desarrollar soluciones innovadoras”.

- Publicidad -

En la misma línea, ha precisado que “el hecho de que este centro pionero y vanguardista se vaya a ubicar Huelva responde a la relevancia del polo industrial onubense, motor económico clave en sectores como el químico, el energético o el logístico”, y ha añadido que esta iniciativa “se suma a otras actuaciones recientes que impulsa el Gobierno andaluz, como la próxima Estrategia Andaluza para la Economía Circular, que incorporará una plataforma de simbiosis industrial para reutilizar recursos entre empresas y reducir residuos”.

Camino hacia la circularidad

“La economía circular es una estrategia de futuro y una realidad hoy ya en Andalucía”, ha aseverado, y ha agregado que “estamos transformando nuestra industria con medidas que favorecen la reutilización de recursos, la reducción de residuos, la recirculación de éstos dándoles una nueva vida y la eficiencia energética, asegurando al mismo tiempo un crecimiento económico sostenible”.

En este sentido, la consejera ha resaltado que ese objetivo de caminar hacia la circularidad en todos los ámbitos se alinea con la modernización del marco normativo ambiental que se está produciendo en Andalucía, “con el que es, sin duda, todo un hito, la tramitación de cuatro nuevas leyes impulsadas por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente”.

- Publicidad -

Así, ha argumentado que “la Ley de Montes y la de Gestión Ambiental, que van a iniciar su tramitación parlamentaria, tras su aprobación en el Consejo de Gobierno, vienen a simplificar y, por lo tanto, a facilitar, la actividad en los entornos forestales; mientras que la Ley de Economía Circular, en vigor desde 2023, hace lo propio para el tejido industrial y económico de la comunidad”. “Paralelamente —ha advertido—, está la nueva Ley de Agentes de Medio Ambiente, actualmente en tramitación parlamentaria, que cierra este círculo legislativo, reforzando, entre otras cosas, la inspección”.

Presupuestos que apuestan por la sostenibilidad y el medio ambiente

Catalina García ha subrayado el liderazgo de Andalucía en materia de circularidad y ha valorado los 163,4 millones de euros que contemplan los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para inversiones en Economía Circular y gestión de los residuos para 2026. Ha asegurado que “esta cifra supone un incremento del 18,43% con respecto a la inversión consignada para el actual ejercicio”, lo que, a su juicio, “resalta el compromiso de la Junta con estas políticas”.

“Gracias a las Cuentas Públicas de la Junta para el próximo año, vamos a seguir mejorando la gestión de los residuos, haciendo efectiva esa implantación del contenedor marrón para la recogida separada de biorresiduos, que ya se está llevando a cabo, y trabajando para mejorar las plantas de tratamientos y para la adquisición de camiones de recogida. Continuaremos invirtiendo en la construcción de puntos limpios, plantas de transferencia, el sellado de vertederos y la restauración de áreas ambientales degradadas”, ha puntualizado.

Entre las principales partidas que contemplan los Presupuestos de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para 2026 en la provincia de Huelva, se encuentran la línea de ayudas complementarias a la renaturalización de tierras agrícolas en la Corona Forestal de Doñana, a las que se van a destinar 8 millones de euros; o la recuperación del corredor ecológico de la zona, con un millón de euros; el Corredor Verde del Río Tinto, para el que se han consignado 1,3 millones de euros; la intervención en el CREA de las Marismas del Odiel, con un millón de euros; o los nuevos puntos limpios de Isla Cristina, dotado con 570.000 euros, y Rociana del Condado, con 600.000.

Últimas noticias