lunes, 10 noviembre 2025

La Diputación inicia la tercera fase de tratamientos biocidas aéreos en el arrozal para el control de los mosquitos transmisores del Virus del Nilo Occidental

La Diputación de Sevilla inició el viernes la tercera fase de tratamientos biocidas aéreos para el control de los mosquitos transmisores del virus del Nilo Occidental (VNO) en parcelas de arroz ya cosechadas. Se llevarán a cabo sobre 2.600 hectáreas de los municipios de La Puebla del Río, Isla Mayor, Dos Hermanas, Las Cabezas de

La Diputación de Sevilla inició el viernes la tercera fase de tratamientos biocidas aéreos para el control de los mosquitos transmisores del virus del Nilo Occidental (VNO) en parcelas de arroz ya cosechadas. Se llevarán a cabo sobre 2.600 hectáreas de los municipios de La Puebla del Río, Isla Mayor, Dos Hermanas, Las Cabezas de San Juan, Los Palacios y Villafranca y Utrera, dentro del Plan de Vigilancia y Control de Vectores Transmisores del VNO impulsado por la institución.

En todos estos puntos ya se actuó durante el verano con dos tratamientos larvicidas y adulticidas. Esta tercera fase de tratamientos aéreos se impulsa por el aumento del riesgo de proliferación larvaria en las parcelas arroceras tras la cosecha, así como por la oportunidad operativa que ofrece la siega del cultivo, que facilita el acceso de los medios aéreos.

- Publicidad -

Una vez recolectado el arroz, las parcelas presentan láminas de agua someras y fragmentadas, idóneas para la puesta y desarrollo de larvas de mosquito cuando las condiciones meteorológicas son favorables. En este sentido, durante octubre se registraron temperaturas de casi 3ºC por encima de la media histórica y precipitaciones intensas, que han favorecido la persistencia de los encharcamientos residuales y un mayor potencial para el desarrollo de larvas.

Los tratamientos se aplicarán sobre 2.600 hectáreas en seis municipios con cultivo de arroz, mediante el uso de avionetas y drones. La aplicación aérea combinada aprovecha las ventajas operativas de ambos sistemas. Por un lado, las aeronaves tripuladas permiten rendimientos operativos superiores, con menores costes y tiempos de aplicación, mientras que los drones permiten aplicaciones más precisas en superficies más reducidas, un complemento ideal para el tratamiento de zonas donde las aeronaves tripuladas son menos eficientes.

Estas mejoras posicionan a los métodos aéreos como una alternativa altamente eficiente y sostenible para el manejo de plagas en entornos agrícolas complejos como los arrozales. Los tratamientos aéreos se realizarán prioritariamente en zonas donde se ha detectado alta presencia relativa de larvas de mosquito durante las inspecciones realizadas en las últimas dos semanas.

- Publicidad -

Las actuaciones han comenzado en las parcelas situadas al sur del núcleo urbano de La Puebla del Río y continuarán en los próximos días por el entorno de las urbanizaciones próximas al arrozal del mismo municipio.

Posteriormente, se intervendrá en zonas con alta prevalencia del entorno de las poblaciones de Isla Mayor y el poblado Alfonso XIII, así como en las pedanías de Pinzón y Chapatales, pertenecientes a los municipios de Utrera y Los Palacios y Villafranca, respectivamente, y en áreas próximas al Brazo del Este.

Los tratamientos utilizarán larvicidas biológicos inscritos en el Registro Oficial de Biocidas, formulados a base de Bacillus thurinensis subsp israelensis, específicos para el control de larvas de mosquitos culícidos. Se realizarán desde el amanecer hasta final de la mañana, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables. La altura de vuelo de las aeronaves no será superior a 10 metros sobre los focos tratados y se mantendrá una franja de exclusión mínima de 50 metros en torno a los núcleos de población.

Los trabajos aéreos se complementan con las actuaciones de vigilancia y control terrestre que se desarrollan de forma rutinaria. Estas tareas incluyen la revisión de los puntos de control larvario, antes y después de los tratamientos aéreos, para comprobar su eficacia. Asimismo, se realizan tratamientos larvicidas localizados en puntos con presencia y tratamientos adulticidas en zonas refugio de mosquitos adultos situadas en el entorno periurbano de las poblaciones.

- Publicidad -

EL PLAN CONTINÚA TRAS HABER ACTUADO SOBRE 11.000 HECTÁREAS

Los trabajos incluidos dentro del Plan de Vigilancia y Control de Vectores Transmisores del Virus del Nilo Occidental abarcan las zonas periurbanas de los 15 municipios que forman parte de la comarca de especial seguimiento del VNO, marcada por la Junta, como competente en materia de Salud Pública, y de su ámbito de barrera protectora a ambos márgenes del Guadalquivir, con una población diana de casi 478.000 habitantes.

La Diputación de Sevilla ha actuado hasta octubre sobre una superficie acumulada de más de 11.000 hectáreas y con trabajos que han incluido hasta esa fecha más de 30.000 prospecciones y más de 7.300 tratamientos, entre larvicidas y adulticidas, con 12 equipos técnicos trabajando en ambas márgenes del Guadalquivir durante el periodo de mayor riesgo.

Con todo ello se ha contribuido de forma decisiva a la reducción de los contagios en personas en esta zona de especial riesgo, en la que ha podido influir también, según los expertos de CSIC, la inmunización natural de aves tras la elevada incidencia registrada el año pasado en esas 15 localidades. El plan, que es pionero en España, continuará con otras medidas durante los meses con menor circulación de mosquitos.

Últimas noticias