El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, presenta los trabajos finales de la VIII edición de residencias artísticas en la exposición ‘Estudios abiertos’. La muestra incluye los resultados del proceso creativo de los artistas María Alcaide, Fernando Baena, Nazario Díaz, Verónica Domingo, Marta Galindo, Jose Iglesias García-Arenal, Rafael Guijarro, Hodei Herreros, Luz Prado y Marta van Tartwijk. Los proyectos se encuentran distribuidos entre los Estudios de artistas, el Atrio de los estudios y la Sala de vídeo, y podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026. La inauguración ha contado, además, con una sesión de ‘performances’ a cargo de los artistas Rafael Guijaro, Luz Prado, Fernando Baena y Nazario Díaz, como parte de los proyectos realizados.
La exposición ‘Estudios abiertos’ ofrece la oportunidad de conocer las líneas de investigación y los resultados del trabajo desarrollado durante tres o cuatro meses, según cada caso, por los artistas residentes del C3A. El programa de residencias, referente en el ámbito de la creación contemporánea en el sur de España, ha contado en esta edición con la participación de los artistas María Alcaide, Rosa Aránega, Fernando Baena, Livia Daniel, Marta Galindo, Rafael Guijarro, Jose María Iglesias, Nazario Díaz, Verónica Domingo, Hodei Herreros, Luz Prado y Marta van Tartwijk.
Además de la exposición, la jornada de inauguración de ‘Estudios abiertos’ ha incluido un programa de acciones en vivo que ha reunido las ‘performances’ de cuatro de los residentes. Estas intervenciones permiten reforzar el enfoque multidisciplinar del programa y crear conexiones directas entre los artistas y el público asistente. La presentación de las piezas de Rafael Guijaro, Luz Prado, Fernando Baena y Nazario Díaz se ha realizado en el Atrio de los estudios y la Caja Negra.
El programa de residencias artísticas del C3A, en su edición 2024–2025, fue convocado por segundo año consecutivo mediante el sistema de subvenciones públicas en régimen de concurrencia competitiva. Durante su residencia, los creadores han contado con espacios de trabajo propios en el centro, acceso a herramientas de producción digitales y analógicas, y el acompañamiento de la artista Cristina Lucas y de los comisarios y críticos Juan Gallego Benot y Juan Francisco Rueda, que han guiado el desarrollo interdisciplinar de los proyectos.
El objetivo de este programa del C3A es fomentar el desarrollo de procesos creativos contemporáneos desde una perspectiva experimental, crítica y vinculada a Andalucía. Desde su puesta en marcha en 2017, el programa ha apoyado a más de un centenar de artistas, colectivos y comisarios destacados, y ha promovido la producción, la investigación y el desarrollo de nuevos lenguajes creativos, además de la creación de redes de colaboración que traspasan las fronteras de Andalucía.
Los artistas residentes en la edición 2024-2025 y sus proyectos
María Alcaide Romero (Aracena, Huelva, 1992) es una artista visual graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Ha cursado estudios en la Licence en Arts Plastiques en la Université París VIII y tiene un máster de Investigación en Arte y Diseño por Eina-UAB en Barcelona. Entre sus premios, destacan el ‘Jeune Création’ y ‘Salón de Montrouge 64’ (París), el galardón ‘Generación 2021’ y Propuestas Vegap 2023. Además, es fundadora de ‘Grotta Artist Residency’ e investigadora en el Centre Pompidou de París.
‘La romería de los cornudos’ (‘La foire aux cocus’) (2025) es una propuesta fílmico instalativa que parte del ballet homónimo de García Lorca y Rivas Cherif (1933). Con esta obra, María Alcaide pretende realizar una relectura del libreto a través del vídeo, la danza, la música o la creación de escenografía y vestuario, desde una perspectiva hidrofeminista anclada al territorio. Alcaide recorre varias etapas del camino de la romería de El Rocío, a modo de diario, para mostrar una imagen de Andalucía contemporánea y lejos de prejuicios.
Fernando Baena (Fernán-Núñez, Córdoba, 1962) trabaja desde el video, la instalación y la ‘performance’. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Granada, ha realizado numerosas labores curatoriales. Entre sus proyectos colaborativos destacan ‘LaHostiaFineArts’ o la Escuela de Tauromaquia de la Tabacalera. Su trabajo ha sido premiado por instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Provincial Rafael Botí, Córdoba, o el programa Iniciarte, de la Junta de Andalucía, entre otras.
El proyecto ‘Diez estatuas’ gira en torno a las mantas rojas, utilizadas habitualmente para abrigar a los inmigrantes rescatados del mar, que Baena toma como objeto simbólico. En este trabajo en torno a sentimientos como la piedad o la comprensión, el artista quiere eliminar todo lo que no sean las mantas y genera como resultado un conjunto de ausencias y sombras proyectadas, mostradas a través de pinturas y una ‘performance’ en vivo el día de la inauguración.
Nazario Díaz (Linares, Jaén, 1985) desarrolla su trabajo en las artes performativas, centrándose en la tensión entre cuerpo, mirada y escritura. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como ‘Terrassa Noves Tendències’ en Barcelona, ‘Reims Scenes d’Europe’ en Francia, el Encuentro Internacional de Artes Vivas de Tlalpan en Ciudad de México o Matadero en Madrid.
‘Blind trio’ toma su nombre de la coreografía homónima de la artista estadounidense Lisa Nelson. En este proyecto, Díaz articula un diálogo entre los oficios del cuero, la joyería y el bordado mediante la colaboración con talleres artesanos locales especializados en estas disciplinas. El resultado es una serie de piezas, en plata para las manos y apliques para sillines de cuero, que se desarrollan en torno al imaginario del artista cordobés Pepe Espaliú.
Verónica Domingo-Alonso (Bilbao, 1989) es una artista multidisciplinar, licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, que cuenta con un máster en Bellas Artes por la Universidad de Norwich (Reino Unido, 2013) y un máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística por la UCLM / FNMT (2014-2016). Actualmente realiza un doctorado en arte en la UPV. Su obra ha sido presentada en exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional, y ha recibido premios en numerosas ocasiones. Su trabajo ha sido publicado repetidamente y sus obras forman parte de colecciones de instituciones públicas y privadas. Además, compagina su trabajo artístico con la gestión cultural, el comisariado y la docencia.
‘Recorrido por la memoria’ (‘Walkthrough the Memory’) es un proyecto de investigación y producción plástica que incluye seis obras que quieren recuperar la memoria histórica de Córdoba desde una perspectiva de género. Su foco de atención son los refugios antiaéreos, donde toma en consideración el papel de la mujer en la construcción, un tema previamente tratado por la artista y que, en esta ocasión, se centra en los pueblos de Villanueva de Córdoba y El Viso, así como en otras estructuras del Valle de los Pedroches.
Marta Galindo García (Cádiz, 1993) estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla (2011-2016), concediéndosele en su último curso la beca Erasmus en la De Montfort University de Leicester (Reino Unido). Ha realizado diversas exposiciones individuales y multitud de colectivas entre las que destaca, este mismo año, el Instituto Cervantes en Estocolmo. Entre sus premios, las residencias en el Matadero Madrid, la concesión de ayudas INJUVE a la producción e Iniciarte. También ha sido finalista en el Certamen Nacional de Artes Plásticas de Sevilla (2022) y Accésit en el 24º Premio Nacional Fundación Mainel, en Valencia.
‘Como ángel caído del cielo’ (2025) cuestiona su propia generación como espiritualmente huérfana y redirigida hacia los ídolos de consumo. Mediante preguntas como ‘¿Son las celebrities e influencers las nuevas deidades virtuales omnipresentes?’, la artista propone el análisis de los códigos de conducta de los seguidores de la ‘celebrity cultura’ y los devotos religiosos.
Jose Iglesias García-Arenal (Madrid, 1991) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y ha completado sus estudios con un máster en curaduría por la Whitechapel Gallery y MET London, Londres, y otro en ‘art praxis’ por el Dutch Art Institute Roaming Academy. Trabaja a través de la práctica artística curatorial en torno a políticas de la memoria y la naturalización de procesos extractivos y violencias heteropatriarcales. Desde 2019, dirige la plataforma curatorial MAL. Además, ha expuesto en salas como Atin Aya, Sevilla, MAC Presó, Mataró, Iniciarte, Centre d’Art Contemporani, Girona, MUSAC o Sala Amadís, en Madrid, entre otras.
Presenta las piezas ‘Patrones’ y ‘Nuestras huellas en el paisaje nunca os mentirían’, dos instalaciones sobre los telares y la videoinstalación. A través del uso de telares y lana merina, representa paisajes que están siendo transformados por la instalación de megaparques solares y abordan el cerramiento y la privatización de entornos naturales. El telar y la lana incorporan elementos como el peso, la textura, el olor y materiales que se adhieren a ella, o el uso de espejo negro, que vincula a las pantallas digitales. Estos elementos son para el artista un archivo vivo del territorio.
Rafael Guijarro (Córdoba, 1991) estudió Filosofía y realizó un máster en Documental Creativo, Cine Experimental y Videoarte por la Escuela TAI y un máster LAV en Madrid. Ha recibido el Apoyo a la Creación de la Fundación Rafael Botí, Córdoba, en 2023, o la beca INJUVE a la Creación Joven en la modalidad de emprendimiento en 2022 y 2021. Su obra se ha mostrado en galerías e instituciones nacionales relevantes como ArtNueve, la Cineteca, ACME, el Círculo de Bellas Artes, entre otros. También ha realizado labores de comisariado, y es fundador y coordinador de la editorial independiente Tejido Ajado.
‘Sobre la lengua tierna largos lagos duermen’, un proyecto performativo en torno al cante flamenco y al cine estructural, junto a un texto. El punto de partida es el martinete, un cante perteneciente al grupo matriz de la toná, con origen en las fraguas andaluzas, donde se cantaba sobre el soniquete generado por el martillo al golpear sobre el yunque.
Hodei Herreros (Vitoria-Gasteiz, Álava, 1997) es una artista plástica y visual cuya producción se construye en torno al lenguaje instalativo y escultórico, entendiendo lo plástico como una herramienta para generar escenas y narrativas no lineales. Ha estudiado Historia y Bellas Artes en Granada, y posteriormente un máster en Investigación y Práctica en Arte Contemporáneo por la Universidad del País Vasco, que actualmente completa con un doctorado. Finalista en el Premio Ertibil Bizkaia (2024) y en la Convocatoria de Artes Visuales Miquel Casablancas (2024), además del Premio Ex aequo de Artes Visuales en ‘WE:NOW, International Youth Art Festival’.
‘Ornada’ es un trabajo de investigación plástica, en la que diversas imágenes y cuerpos construyen una instalación donde conviven diferentes dimensiones. El dibujo se hace escultura, la estructura ornamento, los contornos se vuelven palpables y las siluetas se multiplican y parecen desplazarse.
Luz Prado Codina (Málaga, 1985) es violinista, música y ‘performer’. Trabaja en lo escénico y lo visual desde el sonido. Su práctica parte de un diálogo constante con el violín y el encuentro con personas que resaltan el ser y el estar a través del folclore, el DYI, el movimiento o el ruido. Ha colaborado en multitud de festivales y proyectos nacionales e internacionales. Sus obras y colaboraciones se muestran en espacios como Matadero Madrid, RAER Roma, Centre Pompidou Málaga, CAAM Canarias, entre otros, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.
‘La alteración musical’ recoge sus conexiones con tres espacios y agentes sonoros de Córdoba: las campanas, las tertulias y el museo, explorando cómo la arquitectura modifica y expande la experiencia del sonido. El resultado es una instalación cuadrafónica y una ‘performance’ en el Atrio de los estudios.
Marta van Tartwijk (Barcelona, 1990) es licenciada en Arte por la Universidad Complutense de Madrid, y ha completado su formación en ESAB (Francia), en la UB, A*Desk y la Escuela de cerámica Francisco Alcántara. Ha realizado exposiciones en INJUVE, TEA, la Bienal d’Art de Tarragona, la Fundación Bilbaoarte, e individualmente, en La Capella. Asimismo, ha recibido el Premi de creació Sala d’Art Jove (2014), el Premio de Creación INJUVE (2017), el Premio XXXI edición Circuitos de Artes Plásticas (2020) y es finalista del Premio Miquel Casablancas (2024).
La artista presenta dos piezas de vídeo ‘Mis babas son mi estanque I’ y ‘Mis babas son mi estanque II’, en las que aborda el paisaje de las inmediaciones de Córdoba y en la cuenca hidráulica del Guadalquivir. Para ello se sirve del uso de tecnología infrarroja, térmica o el ultrasonido, que le permiten obtener una nueva perspectiva donde no llegan los sentidos.
Maria Rosa Aránega (Almería, 1995) es una artista visual formada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y en un máster en Cultura de la Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO. Su investigación se centra en la historia, la política, la posmemoria y la transmisión transgeneracional de pasados conflictivos a través de los medios visuales, con especial atención al dibujo. Ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas a nivel nacional, y está presente en colecciones como la de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba, la Residencia de Estudiantes de Madrid, la AT Colección de Santander o el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván de la Puebla de Cazalla, en Sevilla. También ha realizado una investigación artística que explora la conexión simbólica, cultural y política del olivo entre Andalucía y su lugar de origen, Palestina.
Livia Daniel (Alicante, 1989) es una artista, escritora e investigadora especializada en el análisis del comportamiento tecnológico, feminismo y estrategias de pensamiento visual en la cultura contemporánea. Después de estudiar Bellas Artes en la Universidad de Granada, desarrolló un interés por la evolución de lo emocional en las plataformas digitales. Ha vivido en Varsovia, Londres, Bruselas, Barcelona, Valencia y Granada, pero actualmente reside en Nueva York, donde está desarrollando su tesis doctoral en la Tandon School of Engineering NYU con una beca Fulbright. Ha trabajado también en un relato desde la ficción colectiva y lo experiencial que atraviesa la verdad y las esferas del amor romántico desde la precariedad y la tecnología, lo iconográfico y los códigos de un mundo postinternet.



