La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado que el sector cultural es “uno de los más dinámicos de la economía andaluza por las cifras y, sobre todo, por la calidad de sus indicadores, con un total de 39.377 empresas y 77.521 trabajadores directos, un incremento superior al 50% respecto a los datos de 2018, cuando había 25.380 empresas y 50.645 trabajadores dedicados a la actividad cultural”. Asimismo, ha hecho hincapié en “la alta cualificación del empleo cultural”, toda vez que presenta una tasa de estudios superiores 24 puntos por encima de la media nacional de otros sectores.
En el foro ‘Empleo y Cultura en Andalucía’, celebrado en Córdoba, Patricia del Pozo ha avanzado, en un coloquio con el alcalde José María Bellido, que “Andalucía concentra cerca del 15% de todas las empresas españolas del sector cultural, posicionándose como tercera comunidad autónoma con mayor número de empresas, tras Cataluña y Madrid, con el 19% cada una de ellas, y a bastante distancia de la cuarta, la Comunidad Valenciana, que está casi cinco puntos por detrás, según los datos del Anuario de Estadísticas Culturales de 2024 del Ministerio de Cultura”.
“Son datos relevantes, que nos indican que vamos por el buen camino en Andalucía, pero aún queda mucho trabajo por hacer para atender las características asociadas al empleo cultural”, ha indicado la consejera.
Sobre las áreas más relevantes del sector cultural, Del Pozo ha mencionado al sector editorial (libro y prensa), que ofrece empleo al mayor número de trabajadores, hasta sumar más de 19.000. “Con un total de 289 editoriales registradas, que producen una media de 35 títulos anuales, Andalucía es la tercera comunidad autónoma en número de editoriales”, ha destacado, y ha recordado que el pasado año se recuperaron las ayudas a la edición tras más de una década sin que se convocaran. De esta forma, volverán a lanzarse en 2026 tras revisar las bases a petición del sector.
Asimismo, la consejera de Cultura ha valorado en este foro promovido por Publicaciones del Sur, y celebrado en la sede de la Fundación Cajasol en Córdoba, que el sector editorial andaluz vuelve a estar presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadajalara), la más importante en el mundo de habla hispana, merced a la puesta en marcha “también desde 2024 de una línea anual de ayudas a editoriales para promover su internacionalización, así como la participación en este certamen de referencia”.
Patricia del Pozo también ha destacado “el gran dinamismo” de las artes escénicas. No en vano, Andalucía es la tercera comunidad española en presencia de espacios escénicos estables (227), salas de conciertos (232), número de compañías teatrales (546), de danza (129) o de festivales (más 350 anuales). Por este motivo, para 2026 se han incrementado los incentivos a este sector de las artes en vivo “pasando de los 1,5 millones de euros iniciales fijados en 2025 a los 2,5 millones de euros para 2026“, ha informado.
Igualmente, la industria creativa audiovisual y del cine “contribuye de manera ejemplar a expandir la marca Andalucía por el mundo”, ha destacado. Una industria que lleva asociadas grandes cifras de negocio, ya que solo en 2023 se atendieron 1.381 rodajes en la comunidad autónoma andaluza, con un impacto económico directo e indirecto de 110 millones de euros y la generación de más de 21.000 empleos.
En este sentido, Patricia del Pozo ha resaltado que la Consejería va a respaldar al cine andaluz en 2026 con ayudas de más de siete millones de euros para la producción de largometrajes, cortometrajes y documentales, el desarrollo de proyectos audiovisuales y el apoyo a las salas de proyección, “dando respuesta a las demandas del sector, que llevaba años reclamando la revisión de los incentivos para seguir siendo competitivos”.
Presupuestos de 2026: Apoyo histórico a los sectores creativos
En conjunto, “el presupuesto de Cultura de 2026 contempla el mayor apoyo histórico a los sectores creativos, con una aportación récord de 12,3 millones de euros, a los que se suman 13 millones de euros destinados para actividades y programación”, ha resumido la titular de Cultura.
Respecto a las líneas estratégicas de la Junta para consolidar la cultura como yacimiento de empleo, Patricia del Pozo ha valorado la importancia de conjugar dos tipos de políticas: el apoyo a grandes sectores culturales que ya marcaban el compás de la cultura –cine, flamenco, música o teatro– a través del incremento de partidas destinadas a ellos, y el reconocimiento de sectores hasta ahora del todo olvidados o relegados a un segundo plano, como el arte sacro, la moda, las bandas de música o el sector editorial.
En este sentido, ha puesto de relieve que “Andalucía ha sido pionera en activar tanto una línea de ayudas para proteger el arte saco, un valioso legado que nos distingue ante el mundo y que supone el 80% de todo el patrimonio andaluz, como de impulso de la moda, para incentivar el talento de un sector creativo que es innovación, cultura y negocio”.
Por último, ha enfatizado que el apoyo a los jóvenes creadores “es un eje transversal” a todas las áreas de la Consejería de Cultura. “Trabajamos para impulsar que los jóvenes creen, emprendan, produzcan e investiguen en materia cultural, a través de programas como Iniciarte, el Circuito Andaluz de Jóvenes Flamencos, la Escuela Andaluza de Jóvenes Escritoras y Escritores o la Orquesta y el Coro Joven de Andalucía”, ha concluido.
Foro de empleo y cultura
La jornada ‘Empleo y Cultura en Andalucía’ ha convocado en la sede cordobesa de la Fundación Cajasol a siete ponentes, moderados por la periodista Ana Huguet. Tras el diálogo protagonizado por la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y el alcalde de Córdoba, José María Bellido, se ha celebrado una mesa redonda que ha contado con la participación de la presidenta de la Asociación Andaluza de Profesionales de la Gestión Cultural, Amparo Rodríguez, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas, la delegada municipal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás, el catedrático de Piano, Juan Miguel Moreno Calderón y el Presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Antonio Díaz.



