La diputada provincial de Cohesión Social e Igualdad, María Encarnación Fuentes, ha inaugurado las jornadas ‘Violencia de Género y Mujeres Migrantes: Abordaje Integral ante el Nuevo Contexto Normativo’, que empezaron ayer y finalizan hoy, jueves 6 de noviembre, en la Casa de la Provincia de la Diputación. El encuentro se enmarca dentro del conjunto de actividades que la entidad supramunicipal está llevando a cabo durante todo el mes de noviembre con motivo del 25N.
Estas jornadas formativas dirigidas, principalmente, a asesoría jurídica y agentes de igualdad de los PIM de la provincia, están enfocadas al abordaje de la Violencia de Género contra las mujeres migrantes que puedan resultar afectadas por la reforma del Reglamento de Extranjería, que entró en vigor en mayo del 2025.
Durante la presentación, Fuentes ha hecho referencia a la implicación y el compromiso de todas las asesoras jurídicas, agentes de igualdad y profesionales de los Servicios de Igualdad de nuestra provincia, así como de las asociaciones de mujeres. “Vosotras conformáis la primera línea de atención y protección para miles de mujeres, y sois una pieza esencial en la garantía de sus derechos en nuestros municipios”.
El objetivo de las ponencias que se suceden durante estos dos días es “ofrecer respuestas eficaces a las mujeres que más lo necesitan. Por eso, hoy reafirmamos que Sevilla es una provincia comprometida con los derechos humanos, la igualdad y la justicia social, y que ninguna violencia puede frenar el derecho de todas las mujeres a una vida libre y digna”, ha apostillado.
PONENCIAS DE EXPERTAS Y EXPERTOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL
Durante el primer día han tenido lugar las ponencias “Actualización del marco político-jurídico para el abordaje de la violencia de género contra las mujeres migrantes”, de Vanessa Casado Caballero; y “Protección legal y administrativa de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género: obstáculos y buenas prácticas”, de María José Atoche García. También se ha realizado una mesa de experiencias bajo el título “Actuación policial en contextos de violencia de género contra las mujeres migrantes” con Dulce Nombre de María Roncel Barrero, Manuel Luis Bahamonde Justo y Francisco Javier Curto Oliva.
En este primer día se han tratado temas como Protocolo 0 (cero), Sistema VIOGÉN, el contexto normativo Europeo y Nacional, la práctica jurídica y algunas experiencias de formación y capacitación profesional. Estos temas se han focalizados en la especificidad de las victimas inmigrantes, mujeres que sufren la Violencia de Género desde una situación de mayor vulnerabilidad por su origen, dificultades lingüísticas, situación administrativa irregular y la falta de información y redes de apoyo
La última jornada ha dado comienzo con la ponencia “Mujeres migrantes y violencia de género. Aspectos psicológicos para un abordaje integral”, de Noelia Casado Payán, a la que le sigue Ana Isabel Fernández Trenado con “La intervención social en contextos de violencia de género con mujeres migrantes: mapa de recursos y buenas prácticas”. Para finalizar, también hay una mesa de experiencias bajo el título “Factores sociales y de exclusión: buenas prácticas para la reinserción social”, moderada por Fakali, donde intervienen Asmaa Hallaga Messari, Cristina Domínguez Limón y Gloria Peter Ekereuwem.
En este día, dedicado a las representantes de Asociaciones de Mujeres, participan entidades como AMIGA, entidad de promoción de los derechos de las mujeres desde una perspectiva de multicultural y de Derechos Humanos; Fundación CEPAIM, Sevilla Acoge, Asociación Entremundos o Fakali.



