El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado, en la inauguración de las II Jornadas de Buenas Prácticas en la Prevención de Adicciones, celebradas en Málaga, que la Consejería trabaja en el desarrollo de una aplicación informática de gestión de programas de prevención de adicciones que estará lista antes de que termine el año 2026.
Antonio Sanz, que ha destacado que los presupuestos autonómicos para el próximo año reservan 36,6 millones de euros a la atención de las adicciones y la puesta en marcha del Protocolo para la detección, abordaje y derivación de víctimas de violencia de género, ha explicado que esta herramienta, contemplada en el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, va a poner a disposición de los profesionales, tanto de la Consejería, como de las diputaciones, ayuntamientos, asociaciones y entidades privadas, “información ágil y completa sobre los programas y actuaciones desarrolladas en Andalucía para la prevención y el tratamiento de las adicciones“.
El objetivo, ha explicado, es “ganar en coordinación y en sinergias para que juntos, todas las administraciones implicadas y las asociaciones que trabajan en la asistencia a las personas con adicciones, demos una mejor respuesta a sus necesidades”.
En concreto, esta aplicación informática, fruto del trabajo de la Subdirección de Adicciones e Inclusión en estrecha colaboración con la Jefatura de Atención Social y Sanitaria de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA), tiene como objetivos “conocer, a través del registro, seguimiento y evaluación, los programas de adicciones que se desarrollan en Andalucía; facilitar la coordinación de los programas que se desarrollan a nivel provincial; facilitar la gestión y ejecución a nivel local y compartir el conocimiento de los programas mediante un repositorio o banco de buenas prácticas“, ha añadido el consejero.
Antonio Sanz ha enmarcado esta iniciativa en la “revolución digital” que ha emprendido en la sanidad pública andaluza, “como estamos ya haciendo en otros ámbitos de la administración”, y que se refleja en la nueva estructura de la Consejería, que ha recuperado como órganos directivos centrales la ahora Secretaría General de Investigación, Innovación y Salud Digital, así como la Dirección General de Cuidados, Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones.
En este sentido, ha destacado la “clara vocación divulgativa” de estas jornadas que son, ha valorado, “una gran oportunidad para profundizar en el conocimiento de las adicciones desde una perspectiva científica, pero también desde la experiencia, con la presentación de tres programas reconocidos como Buenas Prácticas, que prestan una especial atención a las adicciones tecnológicas y al juego“.
Así, en el encuentro, se han presentado tres innovadoras herramientas que permiten detectar a tiempo adicciones y ayuda a prevenirlas, como son el Tecnotest, creado por la Unidad de Investigación Juego y Adicciones Tecnológicas de la Universidad de Valencia, para la detección temprana de adicciones tecnológicas, en concreto a videojuegos, móvil y redes sociales, y al juego; el proyecto Gamble Out y Gambl Hid, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, sobre el impacto del juego en la juventud y el desarrollo de herramientas y programas psicoeducativos ‘online’ para la detección y prevención de conductas, y la intervención didáctica en educación matemática, azar y probabilidad, para la prevención de la ludopatía en los jóvenes, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Córdoba.
El encuentro ha contado con la presencia de Antonia Ledesma, vicepresidenta de la Diputación de Málaga; Patricia Navarro, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga; Trinidad Rus, directora general de Cuidados, Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones; Carlos Bautista, delegado territorial de Salud y Consumo, y Marta Cáceres, subdirectora de Adicciones de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, entre otras autoridades.



