miércoles, 5 noviembre 2025

Más de 253.000 alumnos inician el curso en el sistema público universitario de Andalucía

Las diez instituciones académicas ofertan 1.748 títulos de grado, máster y doctorado, que incluyen 40 de la nueva programación

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe de inicio del curso 2025-2026 en el sistema público universitario de Andalucía, que cuenta con más de 253.000 estudiantes de grado, máster y doctorado en las diez instituciones académicas que conforman el sistema público de educación superior de Andalucía y que ofertan en su totalidad 1.748 titulaciones de grado, máster y doctorado.

Así, el número del alumnado de grado podría ascender a más de 208.000 jóvenes, una cuantía que tiende a la estabilización, teniendo en cuenta la evolución experimentada en los últimos años académicos. En el curso 2018-2019 se matricularon en Andalucía en el sistema público 206.397 personas para ese nivel de estudios. En lo que respecta a las formaciones universitarias de máster y doctorado, se prevé que los estudiantes superen los 29.000 y los 16.000, respectivamente. Todos estos datos están pendientes de cerrarse definitivamente con las universidades.

- Publicidad -

De dicho informe se extrae que las diez instituciones académicas públicas andaluzas ofrecen en este nuevo curso un catálogo de 619 grados, 944 másteres y 185 doctorados, lo que supone un incremento del 6% con respecto al año universitario 2024-2025. Los estudios de grado se imparten en nueve de las diez instituciones académicas públicas, ya que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) no cuenta en su programación con estas titulaciones.

Las enseñanzas se distribuyen entre las cinco grandes ramas del conocimiento: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura, y las universidades las ofrecen o en modalidad simple o como dobles grados combinando disciplinas similares o complementarias para aportar una cualificación más completa y transversal.

El ingreso a los estudios de grado requiere de la superación de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), salvo para los estudiantes de Bachillerato Internacional o para los de ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional, que pueden presentarse a esta evaluación si desean subir nota. La asignación de plaza se realiza por el Distrito Único Andaluz (DUA) para cada uno de los títulos en virtud de las solicitudes recibidas y de las calificaciones de los candidatos. A efectos de ingreso, todas las universidades se constituyen en un espacio único, de forma que, en el proceso de preinscripción, el estudiante puede elegir las enseñanzas y los centros en igualdad de condiciones.

- Publicidad -

Atendiendo a la distribución por instituciones académicas, la Universidad de Almería (UAL) cuenta con 40 grados; la de Cádiz (UCA) registra 78 grados, y la de Córdoba (UCO) incluye 56 grados. Por su parte, la Universidad de Granada (UGR) dispone de un total de 105 titulaciones, la Universidad de Huelva (UHU) imparte 41 enseñanzas de este tipo, la Universidad de Jaén (UJA) pone a disposición de sus alumnos 53 títulos y la de Málaga (UMA) oferta 82 grados. En el caso de la Pablo de Olavide (Sevilla), las cifras se concretan en 50 titulaciones y la de Sevilla suma 114 grados.

Por otro lado, el procedimiento de admisión a las enseñanzas de máster no se rige por las denominadas notas de corte, sino que se tienen en cuenta diversos criterios que determinan las propias universidades. Entre esos aspectos, se incluye la media del expediente obtenida en los estudios de grado, con un porcentaje variable en función de cada institución universitaria.

Así, en la UAL se incluyen 71 másteres, en la UCA la oferta disponible asciende a 77 títulos, en la UCO destacan 106 títulos, en la UGR se cursan 197 másteres y en la UHU son 56. La UJA presenta un catálogo de 84 títulos, la UMA ofrece 98, la Pablo de Olavide dispone de 55 másteres y en la Universidad de Sevilla son 158. Por su parte, la Universidad Internacional de Andalucía cuenta con una formación de 42 másteres. Respecto a los doctorados, la UAL registra 14, la UCA, 23; la UCO, 16; la UGR, 28; la UHU, 11; la UJA, 23; la UMA, 26; la Pablo de Olavide, 9; la US, 32, y la UNIA, 3.

El sistema público universitario andaluz estrena este curso 2025-2026 un total de 40 títulos correspondientes a la nueva programación académica, la mayor oferta desplegada tras casi 15 años sin actualización del mapa de titulaciones. Esas enseñanzas se desgranan en ocho nuevos grados, 25 másteres y siete doctorados. Este año académico es el primero en el que ha comenzado a desplegarse esa planificación aprobada por la Junta de Andalucía para el conjunto de las universidades públicas y que contempla la implantación de 199 títulos hasta el curso 2028-2029. La ordenación de enseñanzas constituye una de las grandes políticas de calado en las que se asienta la reforma universitaria acometida por el Gobierno andaluz en los tres últimos años.

- Publicidad -

Casi 60 millones en ayudas al estudiantado

El documento remitido a Consejo de Gobierno también refleja que la Consejería de Universidad ha consignado en sus presupuestos para 2026 una partida de 59,8 millones de euros para dar cobertura a diversas iniciativas de apoyo al alumnado universitario que supondrán un importante ahorro para las familias andaluzas y tienen como finalidad garantizar el acceso a la enseñanza superior en igualdad de oportunidades. En este paquete se contemplan 43,6 millones para las bonificaciones al rendimiento académico y una cuantía inicial de 12,7 millones para el complemento autonómico del programa Erasmus, que experimenta un alza del 5%. Ese aumento se suma al otro 5% que también se aplicó previamente, cumpliendo así el compromiso adquirido de incrementar un 10% este capítulo al final de la legislatura.

Junto a esas dotaciones, también destaca el importe de 1,3 millones para reducir el precio de la primera matrícula de los másteres habilitantes hasta igualarlo con el del grado. A todo ello se añaden, igualmente, dos millones reservados para compensar al sistema público universitario por la parte de las becas al estudio que no cubre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y los 200.000 euros para la financiación del programa de ayudas para la capacitación lingüística de un idioma extranjero.

Andalucía aplica una de las políticas de precios públicos más bajos del contexto nacional, lo que la consolida entre las comunidades más asequibles del país para estudiar una carrera en el marco del sistema público de educación superior. De acuerdo con esto, las instituciones académicas públicas continúan aplicando este curso los 12,62 euros por crédito en la primera matrícula de los grados y tampoco han subido los créditos de los másteres no habilitantes, que se congelan en los 13,68 euros.

Al margen de esta medida, las universidades públicas permiten abonar el importe de las enseñanzas que cursan sus estudiantes de manera fraccionada hasta en ocho plazos. En el caso de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital y de la Renta Mínima de Inserción, la Junta de Andalucía las exime, igualmente, del pago de matrícula. A esto se suma la reserva para las personas en riesgo de exclusión social de un 1% del total de plazas que se adjudican en el conjunto del sistema público universitario y que se suma a la oferta global. De igual modo, se posibilita el acceso mediante un cupo especial de aquellos jóvenes andaluces que se encuentren en acogimiento en centros o familias y hayan superado la Prueba de Acceso a la Universidad.

Últimas noticias