La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha clausurado el II Encuentro sobre el Comercio Interior en Andalucía, donde ha subrayado el peso estratégico de este sector en la comunidad autónoma y donde ha detallado las medidas que impulsa su departamento para respaldarlo, como el VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2023-2026, cuyas actuaciones ya se han ejecutado casi al 100%.
La titular andaluza de Empleo ha sido la encargada de clausurar el referido Encuentro que, bajo el título ‘Andalucía en cada esquina’, se ha celebrado en Antequera (Málaga). La inauguración oficial del congreso ha corrido a cargo del alcalde de la ciudad, Manuel Barón, y de la secretaria general de Empresa y Trabajo Autónomo, Fina Martínez. Durante su discurso, Rocío Blanco ha destacado que el comercio interior en Andalucía es mucho más que una actividad económica, es una auténtica red viva que conecta a nuestros pueblos y ciudades, que crea y sostiene el empleo y que impulsa el consumo local.
En datos, ha indicado que el comercio andaluz emplea a más de 540.000 personas, lo que representa más del 20% de todo el tejido productivo; agrupa a más de 130.000 empresas y más de 160.000 establecimientos repartidos por Andalucía, y genera un volumen de negocio cercano a los 125.000 millones de euros, lo que representa más del 13% del VAB andaluz.
Como ha expresado la consejera, el comercio interior encara retos como los cambios del mercado y de los consumidores, la irrupción de las nuevas tecnologías o las dificultades para encontrar relevo a sus negocios. Frente a eso, ha defendido que todos, administraciones, asociaciones, cámaras de comercio y ayuntamientos, deben acompañar, escuchar y generar unas condiciones que permitan a los comerciantes seguir siendo un pilar fundamental de la economía andaluza.
Sobre las medidas que impulsa su departamento, Blanco ha detallado que el VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2023-2026 se puso en marcha hace ya tres años, dotado con 92,8 millones de euros, para modernizar, fortalecer y hacer más competitivo el tejido comercial de Andalucía, respondiendo a los nuevos hábitos de consumo y a los desafíos de un entorno en constante transformación.
Este programa ha contemplado ayudas para potenciar la digitalización y la sostenibilidad más allá de lo medioambiental, con un comercio que cuida de su entorno, reduce residuos y que apuesta por la eficiencia energética. Así, se han convocado cerca de 20 millones de euros en ayudas, en concreto, 12,8 millones se han destinado a mejorar equipamientos; y 7 millones para la mejora de la productividad a través de la digitalización y la implantación de soluciones para su transformación digital.
Entre otras iniciativas que servirán para apoyar a este sector, la consejera ha indicado que el Presupuesto para el 2026, que para toda la Consejería asciende a más de 1.278 millones de euros, contará con 147,58 millones de euros para los autónomos y la economía social. Además, ha detallado que en las cuentas para el próximo ejercicio también se incluye una medida novedosa para impulsar la digitalización de las personas trabajadoras autónomas; una iniciativa que se sumará a las que ya están en marcha para este colectivo, como la cuota cero o las ayudas al inicio de actividad.
Asimismo, para paliar la falta de relevo generacional en el comercio, se pondrá en marcha, de la mano de las Cámaras de Comercio, un Punto de encuentro para el relevo generacional, un espacio destinado a facilitar el contacto entre quienes desean traspasar su negocio y quienes buscan dar continuidad a una actividad empresarial. Esta iniciativa va a permitir la transmisión exitosa de empresas como una vía para mantener vivo el tejido económico y social de Andalucía.
Durante el II Encuentro sobre el Comercio Interior en Andalucía, se ha presentado el Observatorio del Comercio de Andalucía, el censo del mercado ambulante y el catálogo de mercados de abastos de Andalucía, herramientas que permiten disponer de información concreta del sector, lo que es fundamental para comprender la transformación del comercio, para afrontar mejor los retos y para orientar las estrategias más adecuadas.



