La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha destacado que el presupuesto andaluz de 2026 destinado al sistema de dependencia asciende a 2.610,6 millones de euros, una cifra que marca un “récord histórico” y evidencia la “firme apuesta” del Gobierno andaluz por impulsar y mejorar el modelo de Andalucía, el más grande de España.
Durante su comparecencia en comisión parlamentaria para explicar las cuentas de su departamento para 2026, la consejera ha subrayado que la dotación para la dependencia “supone un aumento del 12% respecto a 2025 y un 120% más” que en 2018, es decir, “1.424,3 millones de euros adicionales para los dependientes andaluces desde que Juanma Moreno es presidente de la Junta”.
Respecto al conjunto de la Consejería de Inclusión Social, el presupuesto para 2026 asciende a 3.671,8 millones de euros, un 9,8% más que en 2025 y casi el doble del presupuesto de la Junta en 2018, 1.754 millones de euros más, una cifra que reflejan el compromiso social del Gobierno de Juanma Moreno. “El presupuesto de esta consejería es prácticamente igual al de toda la Comunidad Autónoma de Cantabria, lo que muestra la envergadura y la firme apuesta por el ámbito social”, ha añadido.
La consejera ha puesto de relieve el importante esfuerzo inversor del Gobierno andaluz en materia de dependencia, que “aportará el próximo año el 71% de los fondos para sostener el sistema” frente al 29% del Gobierno central, “a pesar de que la Ley les obliga a pagar el 50% de la dependencia, una financiación que niegan a los andaluces mientras se la conceden al País Vasco por la puerta de atrás, a través del Concierto Económico Vasco”.
A pesar de la “infrafinanciación y el castigo permanente que sufre Andalucía” por parte del Ejecutivo de la Nación, Loles López ha dejado claro que “la Junta seguirá un año más reforzando el sistema de la dependencia y continuará trabajando en la transformación del modelo, que ya está dando resultados, como demuestran los máximos históricos en personas beneficiarias y prestaciones”. En este punto, ha querido resaltar que en Andalucía el 80% de las prestaciones son de servicios, 20 puntos por encima de la media nacional.
De este modo, ha defendido el refuerzo del sistema de dependencia con la línea de ayudas de 134 millones de euros con cargo a los fondos europeos Next Generation, “dinero que pertenece a todos los andaluces”, destinada a entidades del tercer sector y ayuntamientos para la construcción y ampliación de centros residenciales y centros de día. Asimismo, ha destacado que el Gobierno andaluz va a crear en esta legislatura 6.885 plazas residenciales y de centros de día para personas mayores y personas con discapacidad.
López ha señalado además que la financiación para las plazas residenciales y centros de día para personas mayores se ha incrementado en un 26% y en un 32% de media en el caso de las personas con discapacidad desde 2019. También ha destacado que la financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio acumula un 28% de subida desde 2018, cuyo precio permanecía congelado en la última década. En este punto, ha incidido en que Andalucía gestiona el 47% de este servivio en toda España.
Otra medida clave anunciada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y recogida en estos presupuestos es la línea de subvenciones para las personas diagnosticadas de ELA y que tengan grado III de dependencia, unas ayudas que “consisten en un pago único de hasta 14.400 euros y que ya se pueden solicitar”, según ha explicado la consejera.
La dependencia se consolida así como una de las áreas claves en el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el próximo año 2026, que asciende a 51.597 millones de euros. Esta cifra, la más alta hasta la fecha, supone 2.726 millones de euros más que las cuentas de 2025 y 16.838 millones más que en 2018, es decir, un 46% más. Además, se trata de los presupuestos “más sociales de la historia de Andalucía”, ya que, según ha destacado la consejera, “dos de cada tres euros se destinan a gasto social, priorizando la sanidad, la educación, la dependencia, el acceso a la vivienda y el empleo”.
Loles López ha insistido en la dificultad para elaborar las cuentas andaluzas “sin contar con unos Presupuestos Generales del Estado”, advirtiendo que los presupuestos de Andalucía “vienen lastrados por la infrafinanciación del Gobierno, ya que cada ejercicio dejamos de recibir más de 1.500 millones de euros, y para el 2026, con el incremento de recaudación actual, se estima que esta cifra alcance los 1.800 millones”. Por ello, ha exigido “una reforma urgente del sistema de financiación: no queremos caridad, queremos igualdad”.
Inversión en Igualdad
De otro lado, Loles López ha subrayado que entre las prioridades del Gobierno andaluz se encuentra la igualdad y la lucha contra la violencia de género. Para 2026, el área contará con 53,56 millones de euros, la mayor cifra registrada, un 7% más que en 2025 y un 25% más que en 2018″.
Entre las cuestiones más relevantes en este ámbito, el servicio integral de atención y acogida a víctimas de violencia de género incrementará su dotación hasta los 10,4 millones de euros, un 16% más. Además, se reforzará el Teléfono Andaluz de Atención a las Mujeres, aumentando su presupuesto un 22,5%, y se mantendrán plenamente operativos los centros de Asistencia Integral 24 horas. Además, está previsto acometer obras de reforma en el Centro de Formación Carmen Burgos de Baeza (Jaén).
Además, en materia de Igualdad, “consolidamos el nuevo modelo de confinanciación de los centros municipales de Información a la Mujer con las entidades locales”, ha avanzado Loles López, resaltando que se destinará a este recurso 11,3 millones de euros el próximo año. Además, ha señalado que en 2026, “volveremos a actualizar el Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad, promoviendo la adhesión de entidades de diversa naturaleza” y continuarán los proyectos del Plan Corresponsables, que incluyen subvenciones y una campaña de sensibilización dotada con tres millones de euros.
Asimismo, el Presupuesto para 2026 prevé diversas actuaciones dirigidas a todas las familias, atendiendo sus necesidades sociales, educativas y económicas. Destacan la inversión de casi 270 millones de euros en bonificaciones para el alumnado de 0 a 3 años.
Asimismo, la consejera de Inclusión Social ha recordado que estos presupuestos “incorporan las nuevas deducciones fiscales anunciadas por Juanma Moreno, dirigidas a la práctica deportiva, los gastos veterinarios, la alimentación de las personas celíacas, deducciones al alquiler y rebajas fiscales por hijos para todo tipo de familias”. Estos beneficios se unen a los ya establecidos, como las destinadas a familias numerosas, a familias monoparentales, por gastos educativos, por ayuda doméstica o por personas con discapacidad a cargo.
Atención a la infancia
Loles López ha incidido en que la protección a la infancia es un objetivo prioritario del Gobierno andaluz y una obligación de la sociedad, y esto se refleja en que “destinaremos a proteger a la infancia 268,84 millones de euros”, lo que supone un 75% más que en 2018. Entre las partidas destaca la lucha contra la pobreza infantil (15,2 millones de euros), la atención a menores en riesgo (14,7 millones) y el aumento de fondos del concierto social para el acogimiento residencial de menores (122,4 millones).
En materia de juventud, los principales esfuerzos del presupuesto para 2026 se centra en el empleo, la formación y la emancipación, al tiempo que refuerza la participación social a través del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). Además, se impulsa la promoción del turismo juvenil mediante Inturjoven, que verá incrementada en un 3,5% la transferencia destinada a su financiación.
En el ámbito de diversidad, López ha explicado que las actuaciones siguen las propuestas de las entidades LGTBI, con las que la consejería trabaja de la mano. Entre las iniciativas principales se incluyen la continuación de la promoción de los Espacios Libres de LGTBIfobia; la formación para el funcionariado de la Junta sobre el derecho a la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares, la nueva edición del Congreso Internacional LGTBI y la mesa de Chemsex.
Lucha contra la pobreza y la exclusión social
La Junta de Andalucía destinará 42,4 millones de euros a la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en Zonas desfavorecidas (ERACIS+) y 33,4 millones para la Renta Mínima de Inserción Social (Rmisa), que, según ha recordado, “es un derecho subjetivo, por lo que si es necesario, la partida se verá ampliada”. Asimismo, se recoge una cuantía de 1.400 millones de euros para reforzar la red de servicios sociales comunitarios, “la primera puerta a la que llama el ciudadano”.
En el ámbito de las personas mayores y personas con discapacidad, además de las inversiones citadas en el ámbito de la dependencia, el Gobierno andaluz continuará la construcción y modernización de recursos sociales con la ampliación de centros residenciales como el Complejo de Servicios Sociales Integrados de El Cobre, en Algeciras, con 17 millones de euros, y la residencia de La Orden de Huelva, con 7,4 millones. Además, se destinan 1,8 millones para modernizar y equipar los Centros de Participación Activa (CPA) de Andalucía.
En el ámbito de la discapacidad, destaca la puesta en marcha del centro residencial Zaytum, con una inversión de 2,6 millones de euros, y se impulsará el complejo Puerta de Andalucía, dotado con 1,1 millones, ambos situados en la provincia de Jaén.
En políticas migratorias, que alcanzan 9,4 millones, un 18% más que en 2018, el año 2026 estará marcado, tal y como ha informado la consejera, por la ejecución del I Plan Estratégico para la Erradicación de los Asentamientos Informales en Andalucía, que comenzará su implementación.
https://x.com/loleslopez?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor



