Un estudio internacional revela cómo la religiosidad ayuda a los futuros médicos a reducir el estrés y la depresión
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad Federal de Juiz de Fora (Brasil) ha demostrado que la religiosidad puede ser un factor protector frente al estrés, la ansiedad y la depresión entre los estudiantes de Medicina. El estudio, publicado en la revista Journal of Religion and Health, analizó durante dos años a 277 universitarios brasileños y reveló que aquellos que fortalecieron su participación en actividades religiosas mostraron menos síntomas depresivos y un mayor bienestar físico y emocional.
La investigación, desarrollada por Rocío de Diego-Cordero (Universidad de Sevilla), Alessandra Lamas Granero Lucchetti y Giancarlo Lucchetti (Universidad Federal de Juiz de Fora), subraya que el efecto positivo de la religiosidad no depende del dogma, sino del vínculo y el apoyo social. Asistir a ceremonias, compartir creencias o participar en comunidades religiosas puede ofrecer una red emocional que ayuda a sobrellevar la presión académica.
Los autores destacan que la espiritualidad sigue siendo un pilar importante entre los jóvenes, aunque se exprese más en la reflexión personal que en la práctica formal. Este dinamismo refleja una búsqueda constante de sentido, propósito y conexión, factores que inciden directamente en la salud mental y emocional de los futuros profesionales de la medicina.
El estudio también advierte sobre el reverso de la fe: las formas negativas de afrontación religiosa, basadas en la culpa o la resignación, pueden tener efectos contraproducentes. En cambio, una espiritualidad abierta y constructiva fomenta la esperanza, la resiliencia y la sensación de pertenencia, elementos clave para resistir el desgaste del entorno universitario.
Esta investigación es fruto de una estancia internacional de la profesora Rocío de Diego-Cordero, de la Universidad de Sevilla, en la Universidad Federal de Juiz de Fora, gracias a una de las siete becas del programa de movilidad académica Brasil-España de la Fundación Carolina 2024. Este prestigioso programa impulsa la cooperación científica y docente entre ambos países, ofreciendo a profesorado e investigadores la oportunidad de colaborar con equipos internacionales y fortalecer proyectos conjuntos.
El estudio recuerda, en definitiva, que la salud mental universitaria requiere una mirada integral: mente, cuerpo y espíritu forman un mismo sistema, y atender a esa dimensión interior puede ser una herramienta tan eficaz como cualquier tratamiento psicológico.



