La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha informado sobre las cuentas correspondientes a su departamento del proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2026, en el que los fondos destinados a fomentar el trabajo autónomo y la economía social alcanzarán 147,58 millones de euros, 49 millones más que en 2025, por lo que los recursos aumentan cerca de un 50%. Esta es la mayor subida de los distintos programas presupuestarios de la Consejería, tanto en términos absolutos como relativos.
En comisión parlamentaria, Blanco ha desgranado las principales líneas de unos presupuestos que destinan a la Consejería de Empleo un total de 1.278,4 millones de euros, con un incremento de 10,3 millones respecto al crédito inicial de 2025 y un 0,8% más en términos relativos. En concreto, a la sección consolidada de la Consejería, con 1.243,35 millones, se suman 35 millones más procedentes de la sección 31 correspondiente a Gastos de Diversas Consejerías, que se destinarán a financiar una nueva medida de digitalización para autónomos.
La consejera ha subrayado que el trabajo autónomo juega un papel fundamental en la economía andaluza, por su contribución a la reducción del desempleo y la generación de nuevos puestos de trabajo, además de su labor como semilla del futuro tejido empresarial andaluz.
Así, en el marco del Plan Estratégico Andaluz del Trabajo Autónomo 2024-2027 (PEATA), las ayudas a la cuota cero y el inicio de actividad continuarán en 2026, con una dotación total de 85,3 millones. Asimismo, para paliar la falta de relevo generacional en este colectivo, se impulsarán nuevas subvenciones que propicien la transmisión y continuidad de actividades consolidadas, al tiempo que se continuará destinando fondos a la formación de trabajadores autónomos y al fomento del asociacionismo en este colectivo.
Respecto a la Economía Social, en el contexto del Plan Estratégico para el Impulso y la Modernización de la Economía Social en Andalucía 2023-2026 (PIMESA), el montante alcanzará 10,17 millones de euros el próximo año, de los que cerca de 9,6 se destinan a financiar distintas líneas de ayudas que fomentan el empleo en sociedades cooperativas y laborales, junto a la difusión, el emprendimiento, la innovación y la competitividad empresarial.
Rocío Blanco también ha precisado que el área dedicada al comercio y a la artesanía contará con un presupuesto de 20,6 millones de euros y, como novedad en 2026 se impulsará un Plan Cameral de Andalucía para fomentar el crecimiento del sector empresarial andaluz y mejorar su competitividad, en desarrollo de las funciones de tutela sobre las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación y el Consejo Andaluz de Cámaras.
Incentivos y automatización
Otra de las políticas más destacadas de la Consejería para impulsar la competitividad empresarial y la creación de empleo, con especial atención a los colectivos vulnerables, es la relativa a los incentivos, que contará con 431,5 millones de euros el próximo año, lo que supone el 33,8% del total de los recursos de la Consejería.
En esta línea se emplaza el programa ‘Emplea-T’, destinado a fomentar la inserción laboral y el fomento de la contratación en Andalucía, y que ejemplifica el salto cualitativo y cuantitativo llevado a cabo por la Consejería en la mejora de la gestión, gracias a la automatización de los procedimientos administrativos.
En 2026, la Consejería volverá a convocar las Líneas 1 y 2 de Emplea-T, que incentivan la primera contratación indefinida que hagan los autónomos o sucesivas parte de pymes, y, por primera vez, las Líneas 3, 5 y 6 destinadas a la conversión de contratos de jornada parcial a completa, la contratación indefinida de personas que hayan realizado prácticas no laborales en el marco del Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPES) y de menores de 30 años beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, respectivamente, también por parte de personas trabajadoras autónomas, mutualistas y pymes. Para ello se destinarán 134,4 millones de euros.
Asismismo, para abordar los problemas estructurales a los que se enfrenta la provincia de Jaén, como el alto índice de desempleo, especialmente, en personas mayores de 30 años y su progresivo proceso de despoblación, se pondrá en marcha un Plan de Empleo específico denominado ‘Impulsa-T Jaén’, dotado de siete millones de euros.
Por otra parte, se han consignado 110 millones de euros para convocar en 2026 las seis líneas de incentivos para el fomento del empleo de las personas con discapacidad de la Orden de 21 de junio de 2024. De este modo, se presentarán nuevas ayudas para financiar la inserción laboral de estas personas a partir de acciones desarrolladas por personal especializado en un Proyecto de Empleo con Apoyo, dotado con cuatro millones de euros.
En el ámbito de las políticas de incentivos para el empleo se incluyen también los Programas para la mejora de la empleabilidad que desarrolla el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que cuentan con 143,6 millones de euros en 2026, entre los que destaca una nueva convocatoria, comprendida entre 2026 y 2028, del Programa de Acciones Integrales dirigidas a Jóvenes, con cargo al FSE+, por 106,85 millones de euros.
El SAE tendrá un presupuesto de 400,6 millones de euros de presupuesto el próximo año que servirá para afianzar un modelo de organización y funcionamiento de la red de oficinas más ágil, eficiente e innovador, prestar una atención integral a los demandantes de empleo y a las empresas, y situar a las personas y a las compañías en el centro del nuevo Modelo de Gestión Integral, con el objetivo de mejorar la empleabilidad en Andalucía. Entre otros, se está avanzando en el Plan ‘T-Activamos’, que abunda en un planteamiento más proactivo y una atención personalizada.
A la política de Servicios para el Empleo se destinan 231,5 millones de euros, entre ellos, fondos para consolidar el MGI o el perfilado estadístico, y cerca de 24 millones para obras e infraestructuras en oficinas del SAE.
Dentro de estos recursos, para el desarrollo de los Programas de Orientación Profesional y Acompañamiento a la Inserción se destina 97,61 millones de euros, tanto para la prestación directa como para la financiación del programa Andalucía Orienta, cuya convocatoria 2025-2026 asciende a 32 millones de euros, además del Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo, con una dotación de nueve millones de euros.
Por último, el presupuesto del Servicio Andaluz de Empleo destina 13,06 millones a la red de Escuelas de Formación, compuesta por once centros que en 2026 apostarán por ampliar y especializar los programas formativos, potenciar la innovación y actualizar contenidos a través de sus cinco Centros de Referencia Nacional (CRN).
Formación Profesional para el Empleo
Por otra parte, la Formación Profesional para el Empleo (FPE) contará el año próximo con un presupuesto de 325,7 millones de euros, lo que supone la segunda mayor subida, tanto en términos absolutos como relativos, y evidencia la recuperación de esta política útil para la mejora de la competitividad y la productividad de las empresas. De ellos, 247 millones se destinan a acciones formativas dirigidas a desempleados y 37,1 millones a ocupados.
Entre otras medidas, destaca el programa formativo con compromiso de contratación, que en 2026 se volverá a convocar por dos millones, las acciones formativas destinadas a desempleados y ocupados, tanto conducentes a certificados de profesionalidad como las correspondientes a programas formativos, que contarán con una nueva convocatoria por 143,42 millones de euros, o el programa de empleo y formación, que tendrá una dotación de 84,7 millones de euros.
Para atender las necesidades formativas del tejido productivo, se realizará una nueva convocatoria de la oferta formativa dirigida a autónomos, con un millón de euros, y se consignarán cerca de 11 millones para continuar los proyectos formativos singulares del sector naval Bahía de Cádiz, el sector aeroespacial, el sector del hidrógeno verde y el de la Base Logística del Ejército de Tierra de Córdoba (BLET).
Por otro lado, antes de que finalice este año, se prevé publicar otra novedosa convocatoria de FPE dirigida a personas con discapacidad desempleadas por 1,1 millones, mientras que para dar respuesta a la demanda de profesionales en competencias digitales, en 2026 se seguirán desarrollando distintas actuaciones para la impartición de acciones formativas en SAP y Entorno 5G.
Por último, el programa destinado a la Seguridad Laboral y las Relaciones Laborales cuenta con 50,6 millones, y el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de Andalucía, com 6,9 millones de euros. Entre otras medidas, destacan las ayudas a empresas para que mejoren sus condiciones de seguridad, con 5,29 millones de euros, casi un 14% más que en 2025. Asimismo, el presupuesto destinado al Consejo Andaluz de Relaciones Laborales ascenderá a 3,73 millones y el del Consejo Económico y Social de Andalucía, a 1,7 millones.
Como ha apuntado Blanco, se trata de unas cuentas para apoyar al sector productivo andaluz con el fin de que siga creando empleo a través de ajustados recursos que mejoran servicios y apuestan por la automatización de la tramitación de las ayudas para que estas lleguen a quienes las precisan en el menor plazo de tiempo posible.



