El presupuesto de la Junta de Andalucía en materia de universidad, investigación, innovación, transferencia de conocimiento y emprendimiento ascenderá en 2026 a 2.057 millones de euros, de los que al menos 1.788,2 millones de euros se destinarán a las diez universidades públicas de la comunidad. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en comisión parlamentaria, donde ha subrayado, además, que las partidas para I+D+I y emprendimiento se elevan para ese ejercicio a 250,3 millones.
En su comparecencia, Gómez Villamandos ha precisado que estos números ratifican “el compromiso del Gobierno andaluz con estas políticas”, al tiempo que ha incidido en que “este Gobierno cree, sin ambages, en la universidad pública, en la ciencia y en la innovación como palancas de progreso, empleo y transformación económica”.
El consejero de Universidad ha destacado que el 87% del presupuesto de la Consejería lo constituyen los recursos dirigidos al sistema público universitario andaluz, con una cuantía de al menos 1.788,2 millones de euros, una cifra que crece en 61,7 millones de euros con respecto al año anterior, lo que se traduce en un incremento del 3,6%. Esa aportación representa un crecimiento superior al 30% en relación con 2018, dibujando una trayectoria de ocho años consecutivos de subidas de financiación desde que gobierna Juanma Moreno. En este punto, Gómez Villamandos ha querido aclarar que el propio Ministerio de Ciencia “reconoce que Andalucía es la comunidad que más apuesta por su universidad pública liderando la financiación tanto en porcentaje del PIB como en esfuerzo presupuestario”.
Según ha remarcado, ese aporte no incluye la generación de créditos del convenio María Goyri, que supone 21 millones de euros, los 8,4 millones previstos para financiar las plazas de profesores vinculados al SAS, además de las inyecciones que captan las instituciones académicas públicas a través de las convocatorias de incentivos en materia de I+D relacionadas con los recursos humanos, los proyectos de investigación y equipamientos científicos. “La financiación del modelo sigue en línea ascendente, continúa apostando por el personal docente e investigador (PDI) y por la plantilla técnica, de gestión y de administración y servicios como nunca hasta la fecha y, sobre todo, reconoce los derechos de los estudiantes y de las familias andaluzas”, ha apostillado.
En ese contexto y continuando con el modelo de financiación, Gómez Villamandos ha asegurado que los recursos para el sistema público universitario contemplan 43,6 millones para las bonificaciones al rendimiento académico y una cuantía inicial de 12,7 millones para el complemento autonómico del programa Erasmus, que experimenta un alza del 5%. “Ese aumento se suma al otro 5% que también se aplicó previamente, cumpliendo así el compromiso adquirido de incrementar un 10% este capítulo al final de la legislatura“, ha indicado. Junto a esas dotaciones, también destaca el importe de 1,3 millones para reducir el precio de la primera matrícula de los másteres habilitantes hasta igualarlo con el del grado. A todo ello se añaden, igualmente, dos millones reservados para compensar al sistema público universitario por la parte de las becas al estudio que no cubre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y los 200.000 euros para la financiación del programa de ayudas para la capacitación lingüística de un idioma extranjero.
Al margen de este apoyo financiero, el consejero se ha referido a la futura Ley Universitaria para Andalucía (LUPA), que ya se encuentra en el Parlamento. “Espero las aportaciones de todos los grupos para conseguir el gran consenso que nuestro sistema universitario merece y necesita”, ha puntualizado para añadir que “la LUPA será una norma que posibilitará optimizar los recursos públicos y sacar el máximo rendimiento a los presupuestos de la Consejería y de las propias universidades”.
250,3 millones para investigación, innovación y emprendimiento
En lo referente a investigación, innovación y emprendimiento, el titular de Universidad ha detallado que durante 2026 se destinará de manera global una partida de 250,3 millones a estas materias. Al respecto, ha querido matizar que esos fondos son “solo” una parte de montante plurianual de mayor cuantía que va a permitir desarrollar todas las políticas diseñadas para ese año.
En el capítulo de investigación, la Consejería desplegará la iniciativa ‘InvestigAndalucía‘, que movilizará hasta 2027 un total de 203,2 millones de euros, a través de financiación europea, y que reforzará la apuesta por el talento joven y el empleo científico. De ese conjunto global, 70 millones se han consignado para recursos humanos en investigación, concretamente a convocatorias de predoctorales, posdoctorales y técnicos de apoyo, así como a las ayudas Fulbright. Asimismo, casi 92 millones estarán dirigidos a proyectos de investigación, campus de excelencia y unidades de excelencia, mientras que para equipamiento y transferencia del conocimiento se reservarán hasta 2027 otros 41,5 millones.
A esos recursos se suman las partidas reservadas para infraestructuras científicas estratégicas como son el acelerador de partículas IFMIF-DONES que se construirá en Escúzar (Granada), con 100 millones; y el Tokamak, un reactor de fusión nuclear experimental que impulsa la Universidad de Sevilla, al que se le asignan ocho millones.
En las cuentas de 2026 se ha incluido una partida para los premios de investigación científica y técnica de Andalucía ‘Isabel Ovín Camps’, que pretenden promover y ensalzar los valores tecnológicos, científicos y humanísticos que ayudan al desarrollo y al progreso de la sociedad. “Reconoceremos referentes en las trayectorias consolidadas y también en el talento joven, haciendo visible el trabajo investigador y la labor social e institucional de las iniciativas de promoción de vocaciones STEM y de divulgación de la ciencia y la tecnología”, ha afirmado.
En esta esfera, Gómez Villamandos ha querido poner el acento en la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA), que se encuentra en el Consejo Consultivo para su dictamen. Este documento tiene como principales objetivos impulsar la excelencia de la investigación para situarla a la vanguardia del conocimiento y fomentar la conexión entre universidad y empresa. De igual modo, pretende facilitar la colaboración público-privada en la financiación y el mecenazgo, así como favorecer la internacionalización y la integración europea de la ciencia andaluza.
59 millones para ‘InnovAndalucía’
Gómez Villamandos también se ha detenido en el esfuerzo presupuestario dedicado al ámbito de la innovación, con la iniciativa ‘InnovAndalucía’, dotada con 59 millones y financiada con fondos del programa Andalucía FEDER 2021-2027. Contempla seis líneas de incentivos para fomentar la innovación en empresas, clústeres y centros tecnológicos. El importe más cuantioso se corresponde con los 22,6 millones planificados para consolidar la actividad de los centros tecnológicos, otros 11,4 millones se emplearán para fomentar la puesta en marcha por parte de empresas de proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental. También se han consignado diez millones para financiar tanto actuaciones de crecimiento y consolidación como proyectos de innovación ejecutados por los clústeres de innovación. De igual modo, se han presupuestado 15 millones para actuaciones de innovación empresarial en el sector de la aviación sostenible.
Durante 2026 se llevará a cabo la licitación del proyecto ‘Space Innova Andalucía’, para lo que se ha presupuestado una primera aportación de 1,7 millones de un total de 20 millones previstos. Con este programa se busca identificar soluciones innovadoras en el sector del espacio para su aplicación en otros ámbitos de actividad relacionados con el despliegue de las emergencias, la lucha contra los incendios, la gestión medioambiental o el análisis estadístico y cartográfico.
El próximo año se inyectará 4,5 millones, cofinanciados con fondos europeos, a la orden CITI para avanzar en las actuaciones adjudicadas a través de esta línea que ofrece financiación a las entidades locales para ayudarlas a implantar iniciativas tecnológicas que mejorarán la calidad de vida de la ciudadanía.
En el campo de la innovación, la Consejería de Universidad también ha presupuestado cinco millones para el Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM) que impulsa la Junta con la Universidad de Sevilla para completar el coste total de casi 20 millones que supone esta infraestructura.
En cuanto a las acciones programadas en emprendimiento, en el próximo ejercicio se continuarán ejecutando actuaciones para el fomento de la cultura emprendedora y el desarrollo del Plan General de Emprendimiento. Al respecto, ha indicado que la Fundación Pública Andalucía Emprende, “eje principal para impulsar y promover la actividad emprendedora en la comunidad a través de su red de 260 CADE distribuidos por toda la comunidad”, recibirá más de 40 millones.
Igualmente, en 2026 se convocarán tres líneas de subvenciones por valor de 2,2 millones para favorecer el emprendimiento y acelerar el desarrollo y la consolidación de empresas tecnológicas innovadoras en Andalucía. Estas ayudas se dirigirán a centros especializados en capacidades emprendedoras para empresas nacientes y emprendedores potenciales. También posibilitarán el apoyo de iniciativas empresariales de base tecnológica de nueva creación para la formación, capacitación y recapacitación de personas emprendedoras con dedicación completa a un programa de incubación y aceleración. Por último, darán cobertura a retos de innovación abierta a startups planteados por empresas.
Esas convocatorias se completarán con otra, dotada con 200.000 euros y orientada a entidades sin ánimo de lucro, que contribuirá a promover la cultura emprendedora.
El presupuesto de la Consejería recoge, igualmente, fondos para el desarrollo de la incubadora de empresas emergentes en el ámbito del espacio ESA-BIC Andalucía, que supone un desembolso global de 504.000 euros. Asimismo, se continuará apoyando iniciativas y entidades que dan visibilidad y permiten conocer el potencial emprendedor andaluz a través de encuentros, ferias y otras actuaciones como es el caso de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) (150.000 euros), Alhambra Venture (40.000 euros) o la quinta edición de la competición regional ‘Startup Andalucía Roadshow’ (160.000 euros).



