La economía andaluza ha mostrado en el tercer trimestre de 2025 un comportamiento sólido y diferencialmente más favorable que el de su entorno, tanto nacional como europeo. Según los datos de avance del PIB publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en términos interanuales, la economía andaluza ha registrado un crecimiento del 3,1%, superando en tres décimas la media nacional (2,8%). Andalucía amplía así el diferencial positivo con el conjunto de España con el que cerró 2024 (3,6% frente a 3,5%), y encadena tres trimestres consecutivos creciendo por encima del promedio nacional.
El diferencial de crecimiento con la media española es aún mayor según el informe publicado también por la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), que da un crecimiento del 3,2% para Andalucía en el tercer trimestre, por encima de 2,8% de la economía española y por encima también del 3,1% que estima el IECA para Andalucía. Según la AIReF, Andalucia es la región peninsular que más crece en el tercer trimestre, solo superada por Canarias (3,5%) e igualada con Baleares (3,2%).
En términos reales, el PIB andaluz ha crecido un 0,6% en términos especto al trimestre anterior, el doble que la media de la Unión Europea (0,3%) y el triple que la zona euro (0,2%), donde la principal economía, Alemania, ha registrado crecimiento nulo. En comparación con España, el avance ha sido de igual magnitud (0,6%, según los datos del INE).
En el contexto europeo, el crecimiento interanual del PIB andaluz ha vuelto a más que duplicar el de la UE (1,5%) y el de la Zona Euro (1,3%). El diferencial con las principales economías del euro sigue siendo notable: Alemania ha crecido un 0,3%, Francia un 0,9% e Italia un 0,4%.
La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, ha destacado que “Andalucía ha dejado de estar en el vagón de cola para crecer por encima de la media española”. “El Gobierno de Juanma Moreno sigue demostrando que bajar impuestos, simplificar la administración y generar un ecosistema competitivo y favorable a la inversión da resultados”, ha subrayado.
Dinamismo por sectores
Por sectores productivos, el crecimiento continúa sustentado en los sectores no agrarios, que en su conjunto han crecido un 3,8% interanual, medio punto más que en el conjunto de España (3,3%).
El sector industrial vuelve a situarse como el más dinámico de la economía andaluza, con un crecimiento interanual del 10,2%, más que triplicando el incremento medio del sector en España (3%). Es el segundo trimestre consecutivo en el que la industria andaluza crece a tasas de dos dígitos, reflejo del fortalecimiento del tejido productivo y de la diversificación industrial.
La construcción también ha acelerado su ritmo de crecimiento, alcanzando un 4,8% interanual, casi dos puntos más que en el trimestre anterior, mientras que en España el crecimiento ha sido del 6,1%.
En el sector servicios, el crecimiento ha sido del 2,9% interanual (3,2% en España), destacando las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un notable aumento del 6,8%, así como el comercio, transporte y hostelería, que han crecido un 5,2%, ambos por encima de las tasas nacionales (4,9% y 5%, respectivamente).
Por su parte, el sector agrario ha registrado un ligero descenso del 0,1%, tras el fuerte aumento del pasado año (16,8%), y en un contexto de caída del sector a nivel nacional (-2,2%).
“Andalucía se transforma porque hemos cambiado la forma de gobernar: hoy somos una comunidad atractiva para invertir, para emprender y para generar empleo”, ha destacado Carolina España.



