El Festival de Cine Europeo de Sevilla, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla a través del Área de Turismo y Cultura, ha presentado en el Instituto de Educación Secundaria (IES) San Isidoro de Sevilla la presentación de la programación de Europa Junior y Cinéfilos del Futuro, las dos secciones con vocación pedagógica del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que en esta 22 edición proyectarán una treintena de títulos creados para el pequeño público y el público joven.
Tras la bienvenida del director del IES San Isidoro, Pedro Giménez de Aragón, el acto ha contado con la intervención de la delegada de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Sevilla, Blanca Gastalver y del director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, Manuel Cristóbal; acompañados por Angie Moreno, delegada de Turismo y Cultura y el responsable de programación del festival, Antonio Navarro.
“Para este centro acoger esta presentación está completamente alineado con nuestro programa de estudios, porque para nosotros la educación en materias relacionadas con el cine es fundamental. Es una área de estudio de nuestro centro desde los años 30, cuando compramos el primer proyector, y también fuimos fundadores del Cine Club San Isidoro, de gran importancia en los años de la transición” ha comentado Giménez de Aragón en su intervención.
El Festival de Cine Europeo de Sevilla pone así el foco, un año más, en los nuevos públicos con una completa programación pedagógica destinada a los jóvenes espectadores de los centros educativos. En su 22ª edición, se vuelca de nuevo en la formación de los espectadores del mañana con el objetivo de fomentar entre el alumnado el amor por la cultura audiovisual.
Durante su intervención ante el alumnado del centro, la delegada de Educación, Blanca Gastalver ha destacado “el compromiso del festival con la generación de nuevos espectadores. Esta es una experiencia para aprender y descubrir. Os acerca películas que os hacen pensar, sentir y soñar al mismo tiempo”.
De igual manera, Gastalver ha recordado ante el auditorio escolar que “la 22.ª edición vuelve a apostar por los nuevos públicos con una amplia programación educativa con más títulos, distintos idiomas y más sedes gracias a una cuidada programación. Desde el Ayuntamiento trabajamos para seguir creciendo y llevar el cine a todos los rincones de Sevilla”.
Por su parte Manuel Cristóbal ha destacado que entre los espectadores más jóvenes, y muy fieles al festival, estamos teniendo un 42% más de reservas que el año pasado para las sesiones escolares, lo que hará que tengamos unas cifras récord para enorgullecernos.
Fomentar el acceso a la lectura, el cine y el arte es educar en valores, por lo que seguiremos apostando por los proyectos como este: para que disfrutéis y para que algunos de vosotros seáis los cineastas del futuro.
Las secciones Europa Junior y Cinéfilos del Futuro, ampliamente reconocidas por la comunidad educativa, siguen ofreciendo en esta edición una mirada original y renovada al cine europeo infantil y juvenil en proyecciones matinales que llegarán a más de 20 000 estudiantes. La principal novedad es el incremento del número de títulos con el objetivo de ofrecer una programación de temáticas diversas y en diferentes idiomas, así como la ampliación de sedes para dar cobertura a la demanda apreciada la pasada edición.
La sección Europa Junior está destinada a una audiencia más infantil, desde los cuatro hasta los 12 años, mientras que Cinéfilos del Futuro está pensada para el alumnado de secundaria, bachillerato y ciclos formativos.
El descubrimiento del cine para los más pequeños
Europa Junior recoge en esta edición un total de 11 títulos entre los que destacan ‘El secreto del herrerillo’ (Francia), de Antoine Lanciaux, con guion coescrito junto a Pierre-Luc Granjon, una poética investigación en una aldea animada con recortes de papel que evoca el estilo de Lotte Reiniger; ‘Maya, donne-moi un titre’ (Francia), en la que Michel Gondry transforma los relatos que su hija le sugiere en stop motion, con ternura, humor y gran delicadeza visual; y ‘Polloliebre y el secreto de la marmota’ (Bélgica, Francia), de Benjamin Mousquet, con guion de David Collard y Chris Grine. Esta sigue las aventuras de un héroe mitad pollo, mitad liebre en una trepidante búsqueda de una marmota capaz de viajar en el tiempo.
También forman parte del programa ‘Little Amélie’ (Francia), de Maïlys Vallade y Liane-Cho Han, con guion de Liane-Cho Han, Aude Py, Maïlys Vallade y Eddine Noël sobre la novela de autoficción ‘Metafísica de los tubos’, donde la escritora belga Amélie Nothomb rememora episodios de su infancia en Japón; ‘Mascotas al rescate’ (Francia), una comedia de acción sobre una banda de animales ladrones que en un robo rutinario se ven envueltos en un asalto a un tren, dirigida por Benoît Daffis y Jean-Christian Tassy con guion de David Alaux, Jean-François Tosti y Éric Tosti; y ‘El cumpleaños perfecto de Thelma’ (Letonia, Luxemburgo), de Reinis Kalnaellis, con guion de Lîva Eglïte y Cécile Somers, sobre una joven pingüina que decide desafiar las normas de su comunidad para descubrir su propio camino.
El público infantil podrá disfrutar igualmente de ‘¡Hola, Frida!’ (Canadá, Francia), de Karine Vézina y André Kadi, con guion de Anne Bryan, Sophie Faucher, Émilie Gabrielle y André Kadi, un acercamiento colorido al universo pictórico de Frida Kahlo; y de ‘Zorro y Liebre salvan el bosque’ (Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica), de Mascha Halberstad, con guion de Fabie Hulsebos, basada en el libro homónimo de Sylvia Vanden Heede.
Completan la selección ‘La niña de la cabra’ (España, Rumanía), escrita y dirigida por Ana Asensio, un cuento de amistad infantil ambientado en la periferia madrileña de los años ochenta, y ‘Mi vida a lo grande’ (Eslovaquia, Francia, República Checa), de Kristina Dufková, con guion de Petr Jarchovský, Barbora Drevikovská y Anna Vásová, sobre un niño de 12 años que sufre acoso escolar por su peso e intenta darle la vuelta a la situación haciendo dieta e intentando conquistar a la chica de sus sueños.
Esta edición también se ha incluido un programa especial de cortometrajes que exploran las posibilidades del lenguaje y la comunicación en las relaciones interpersonales. Entre ellos, ‘Lola y el piano rompecabezas’, ‘Ser hermanas’, ‘El hombre de bolsillo’, ‘La jaula’ y ‘La panadería de Boris’, que rompen con los estigmas asociados a la diversidad funcional.
Cine para pensar y debatir en la adolescencia
Las historias de Cinéfilos del Futuro -pensadas para estudiantes de secundaria, bachillerato y ciclos formativos- proponen temas que invitan al debate y al pensamiento crítico. En total, 14 títulos integran una programación en la que conviven animación, documental y ficción.
El cine francés ocupa un lugar destacado con títulos como ‘Mars Express’, de Jérémie Périn, con guion del propio director y Laurent Sarfati; ‘La receta perfecta’, de Louise Courvoisier, con guion suyo y de Théo Abadie, sobre un adolescente que tras la muerte de su padre decide participar en un concurso para elaborar el mejor queso Comté; ‘Juliette en primavera’, de Blandine Lenoir, escrita junto a Maud Ameline y Camille Jourdy, que explora la vida de una familia de clase media y sus desgastadas relaciones; y ‘Jane Austen arruinó mi vida’, ópera prima de la directora y guionista Laura Piani.
El compromiso social se refleja en ‘La historia de Souleymane’, de Boris Lojkine, con guion suyo y de Delphine Agut, galardonada con el Premio del Jurado en Una Cierta Mirada del Festival de Cannes; ‘Un pequeño plan… cómo salvar el mundo’, de Louis Garrel, escrita con Jean-Claude Carrière, una optimista comedia familiar sobre el ecologismo; y ‘Rodeo’, de Lola Quivoron, con guion de la directora y Antonia Buresi, que narra la pasión de una joven por el motociclismo.
De Reino Unido llega ‘Ish’, de Imran Perretta, escrita junto a Enda Walsh, un drama realista sobre la juventud musulmana británica. La representación española incluye ‘El amor en su lugar’, de Rodrigo Cortés, con guion suyo y de David Safier, ambientada en el gueto judío de Varsovia; ‘Pendaripen’, de Alfonso Sánchez, con guion de Eva Montoya, documental coral sobre seis siglos de historia, persecución y resistencia del pueblo gitano; ‘Muy lejos’, dirigida y escrita por Gerard Oms, con Mario Casas en el papel de un ultra de fútbol que busca su identidad; y ‘Upon Entry’, dirigida y escrita por Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, un asfixiante thriller en el control migratorio de un aeropuerto estadounidense.
Hay dos títulos de animación con temática adulta: ‘La mercancía más preciosa’ (Francia), de Michel Hazanavicius, con guion coescrito junto a Jean-Claude Grumberg, sobre el Holocausto; y ‘Bella’ (España), de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco, con guion de Martín y Carmen Jiménez, inspirada en la vida de Ana Bella Estévez, activista contra la violencia de género.
Ambas secciones contarán con una colaboración especial del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, que presentará dos programas de cortometrajes premiados: ‘The Best of Annecy Kids’, para mayores de seis años, y ‘The Best of Annecy’, a partir de 12 años, con nueve y ocho piezas, respectivamente, provenientes de diferentes países y una introducción creada por los estudiantes de la prestigiosa escuela francesa Gobelins.
Además, el público podrá vivir en la nueva sala inmersiva del Cartuja Center CITE, una experiencia inédita con la instalación ‘Fillos do Vento: A Rapa’, donde Brais Revaldería sumerge al público de manera multisensorial e inmersiva en el ritual ancestral de la rapa das bestas.
El cine como herramienta educativa
El compromiso del Festival con la educación audiovisual se refuerza un año más con Ventana Cinéfila, programa en línea y gratuito que celebra su sexta edición gracias a la colaboración con la plataforma FILMIN y la alianza ProFestivales21, que agrupa a los festivales de Sevilla, Málaga, Valladolid, Huelva y Sitges.
Disponible del 15 de octubre al 30 de noviembre, este programa incluye 19 títulos entre largometrajes y cortometrajes de autores contemporáneos, cuidadosamente seleccionados por los programadores de los certámenes asociados. Su objetivo es ampliar la mirada social y estética de la juventud, fomentando la educación en valores.
Cada película va acompañada de una guía didáctica que el profesorado puede utilizar para preparar el visionado y el debate en el aula. Ventana Cinéfila se consolida como una iniciativa pionera en Europa, al ofrecer recursos pedagógicos que integran el cine en la educación formal.
El programa educativo del Festival de Sevilla cuenta con 88 pases distribuidos en cinco sedes principales: Cartuja Center, Teatro Alameda, MK2 Cinesur Nervión Plaza, Cine Cervantes y Avenida 5 Cines. Asimismo, a través de la colaboración con FOCO -Festival de Cine Educativo de Fuente Obejuna- el certamen sevillano refuerza su vocación pedagógica y su compromiso con la educación audiovisual en Andalucía. Este encuentro de creación audiovisual y de formación dirigido a alumnado de institutos se hermana con el Festival de Cine Europeo de Sevilla para tender puentes entre ambas instituciones y recibir al alumnado de Fuente Obejuna en las diferentes actividades que se llevarán a cabo entre el 7 y el 15 de noviembre.



