domingo, 2 noviembre 2025

Más de 200 pacientes andaluces participan en el mayor estudio de investigación europeo sobre enfermedades autoinmunes

El proyecto 3TR aborda patologías como el lupus eritematoso sistémico o la esclerosis múltiple

Un total de 210 pacientes procedentes de diferentes hospitales públicos de Andalucía participan en el mayor proyecto de investigación existente en la actualidad sobre enfermedades inmuno-mediadas, el denominado 3TR (Taxonomy, Treatment, Targets and Remission), coordinado por Marta Alarcón Riquelme, investigadora de la Fundación Progreso y Salud y directora científica del centro de investigación GENYO de Granada.

Este proyecto, que celebró recientemente en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona su encuentro anual, reunió en la ciudad condal a más de un centenar de investigadores, clínicos, pacientes y representantes de la industria farmacéutica para presentar los principales avances científicos del proyecto, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento sobre seis enfermedades autoinmunes y facilitar el desarrollo de tratamientos personalizados.

- Publicidad -

Uno de los aspectos más destacados fue el progreso en el reclutamiento de pacientes, que ya supera las expectativas iniciales en varios países europeos y que es esencial para unos resultados que avancen en el conocimiento y abordaje de estas patologías. El proyecto cuenta actualmente con 45 centros de reclutamiento en Europa y ha incorporado más de 2.400 pacientes. En particular, Andalucía ha tenido un papel fundamental en esta fase gracias a la labor coordinada de los equipos clínicos y de investigación de la sanidad pública andaluza, a través de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

Celebración del encuentro anual en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona.

Celebración del encuentro anual del proyecto en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona.

- Publicidad -

El reclutamiento de los 210 pacientes andaluces incluidos en los estudios posiciona a la región como una de las más activas en Europa en el marco de 3TR, contribuyendo de forma decisiva a la generación de conocimiento y a la mejora del manejo clínico de patologías, como el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.

En esta tarea juega un importante papel el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que coordina la recogida, conservación y envío de las muestras biológicas de los pacientes reclutados en toda Europa, garantizando su trazabilidad y calidad para los análisis científicos del proyecto. Así, los pacientes pueden ser incluidos en estudios observacionales o estudios de intervención del proyecto, que recogen datos clínicos, muestras biológicas antes, durante y después del tratamiento, y seguimiento de su evolución.

Además de aportar muestras, los pacientes aportan información sobre su calidad de vida, su experiencia del tratamiento y resultados informados por ellos (patient-reported outcomes, PRO), lo que es clave para que la investigación sea significativa desde su perspectiva.

En este sentido, en el encuentro de Barcelona destacaron también los pacientes asesores del proyecto, que compartieron sus expectativas y prioridades con los líderes de los paquetes de trabajo, aportando una visión clave para la orientación futura del proyecto.

- Publicidad -

Proyecto 3TR

El proyecto 3TR, financiado por la iniciativa europea Innovative Medicines Initiative (IMI-JU2) y coordinado desde Granada, aborda como reto sanitario indagar en las causas por las que muchos pacientes con enfermedades autoinmunes, inflamatorias o alérgicas no responden a los tratamientos actuales. Para ello, el consorcio reúne a 69 entidades de 15 países y analiza datos y muestras (tejido, sangre, heces, otros fluidos) de decenas de miles de pacientes con siete enfermedades clave, como el lupus, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la enfermedad inflamatoria intestinal, el asma y la EPOC.

El objetivo es identificar patrones moleculares, microbioma y genómicos que permitan predecir la respuesta o no de cada paciente al tratamiento, establecer biomarcadores para guiar terapias personalizadas. A lo largo de sus más de siete años de duración, el proyecto está consolidando una plataforma de datos centralizada, armonizando estudios existentes y realizando nuevos ensayos observacionales, con el fin de facilitar una medicina cada vez más precisa, eficaz y ajustada al perfil individual del paciente.

Últimas noticias