viernes, 31 octubre 2025

Los colegios religiosos recuperan la celebración de ‘Todos los Santos’

Los últimos años estamos asistiendo a la recuperación del sentido religioso de una fecha con un evidente significado espiritual, el primero de noviembre, solemnidad de Todos los Santos. Esta tendencia se evidencia de una forma más visible en el contexto educativo, concretamente en los centros de enseñanza de inspiración cristiana, con actividades orientadas a destacar el significado de esta fiesta religiosa, haciendo partícipes a los niños y a sus familias desde los primeros cursos.

Los últimos años estamos asistiendo a la recuperación del sentido religioso de una fecha con un evidente significado espiritual, el primero de noviembre, solemnidad de Todos los Santos. Esta tendencia se evidencia de una forma más visible en el contexto educativo, concretamente en los centros de enseñanza de inspiración cristiana, con actividades orientadas a destacar el significado de esta fiesta religiosa, haciendo partícipes a los niños y a sus familias desde los primeros cursos.

Almudena Abaurrea, directora del Colegio Diocesano San Isidoro, subraya que hay un lema que alumbra las actividades que se van a organizar en torno al 1 de noviembre: «la santidad es para todos», subraya. Todos los colegios incluidos en la Fundación Diocesana Victoria Díez promueven diversas actividades con las que los alumnos se convierten por un día en santa Teresa, san Ignacio, sor Ángela o san Francisco. La mañana del viernes, 31 de octubre, los niños aciden al colegio disfrazados de un santo. La elección compromete también a los familiares que, en cierto modo, se convierten en ‘catequistas’ de sus hijos, conociendo la vida y legado del santo al tiempo que preparan el disfraz. Ya en el colegio, se llevan a cabo diversas pruebas u juegos centrados en las historias que hay detrás de los santos y beatos representados por los niños. este año habrá una dedicatoria especial para san Carlo Acutis, joven italiano recientemente canonizado por el papa León XIV.

- Publicidad -

En el caso del Colegio Diocesano San Isidoro, ese día se prepara además un desayuno especial con dulces elaborados por las religiosas de monasterios de clausura. Cada año se opta por un cenobio, y este año es el turno de la repostería de las monjas de Santa Clara.

Los colegios diocesanos no son los únicos que se adelantan de forma especial a la solemnidad de Todos los Santos, algunos de ellos bajo la denominación ‘Hollywins‘. El Colegio CEU San Pablo Sevilla es uno de los centros que dedican las vísperas de esta fiesta a esta celebración infantil.

Orígenes e historia de la fiesta

- Publicidad -

Las raíces de esta celebración son antiguas. En el siglo IV se empezó a celebrar la conmemoración de los mártires. Los primeros rastros de esta celebración los encontramos en Antioquía, en el domingo después de Pentecostés; san Juan Crisóstomo ya hablaba de ello. Entre los siglos VIII y IX, la fiesta comenzó a difundirse en Europa, y en Roma específicamente en el siglo IX. Fue el papa Gregorio III (731-741) quien eligió la fecha del 1 de noviembre para coincidir con la consagración de una capilla en San Pedro dedicada a las reliquias «de los santos apóstoles y de todos los santos mártires y confesores, y de todos los justos hechos perfectos que descansan en paz en todo el mundo». En la época de Carlomagno esta fiesta ya era ampliamente conocida y celebrada.

 

Últimas noticias