viernes, 31 octubre 2025

La Junta realiza el mayor esfuerzo de su historia en vivienda, 1.223 millones, en el Presupuesto de 2026

El desarrollo productivo y sostenible de Andalucía contará con más de 7.400 millones de euros y se reforzarán también las políticas de transformación industrial

La vivienda se consolida como uno de los ejes fundamentales de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026, en los que el Gobierno andaluz realiza el mayor esfuerzo económico de su historia en materia de vivienda, con una inversión global de 1.223 millones de euros. Junto con el refuerzo de las políticas públicas que conforman el Estado del Bienestar (sanidad, educación y atención a la dependencia), las cuentas para el próximo año apuestan, además, por aumentar la inversión en políticas de agua y de transformación industrial, claves para el avance de la comunidad.

La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, ha desgranado en comisión parlamentaria los detalles de las cuentas autonómicas para 2026, “los presupuestos de la gente, de los andaluces”, por lo que ha tendido la mano a los grupos de la oposición para enriquecer el texto.

- Publicidad -

El Proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026 asciende a 51.597 millones de euros, con un incremento del 5,6% respecto al ejercicio anterior. De este total, el gasto no financiero (es decir, el que se destina al desarrollo de políticas públicas y servicios esenciales) alcanza los 47.917 millones de euros, el 93% del presupuesto, frente al 88% de 2018. “Solo el 7% se dedica al pago de deuda, lo que evidencia una gestión económica responsable que prioriza el bienestar ciudadano”, ha señalado Carolina España, para quien “éste es el presupuesto de la credibilidad y de la transformación: Andalucía crece, genera empleo y cumple con equilibrio y rigor”. “Hoy podemos decir que cada vez dedicamos más recursos a mejorar la vida de los andaluces y menos a pagar la deuda”, ha valorado.

En esta línea, España ha apuntado que, “gracias a la gestión financiera desarrollada desde 2019, Andalucía ha recuperado la confianza de los mercados y de las agencias internacionales de rating“. Así, las agencias Moody’s y DBRS han elevado la calificación crediticia de la comunidad hasta equipararla con la del Tesoro. Además, la consejera ha apuntado que la ratio de deuda se situará el próximo año en el 18,4% del PIB, por debajo de la media de las comunidades autónomas, y muy inferior a la de otras regiones como Cataluña o Valencia. “Andalucía se financiará en 2026 exclusivamente en los mercados, sin recurrir a mecanismos extraordinarios del Estado; esa es la mejor prueba de nuestra solvencia y credibilidad”, ha subrayado.

El mayor esfuerzo inversor de la historia

- Publicidad -

Respecto al esfuerzo inversor de las cuentas, que experimentan un crecimiento del 10% hasta alcanzar los 6.413,8 millones de euros, un 73% más que en 2018, la política de vivienda protagoniza el mayor impulso de la historia autonómica. Así, la Junta destinará en total 1.223 millones de euros en 2026 a facilitar el acceso a la vivienda, promover el alquiler asequible y reforzar la rehabilitación y regeneración urbana.

Para ello, se contemplan 763 millones para actuaciones directas, un 38,7% más que en 2025, y un 180% más que en 2018, a lo que se suman 460 millones en medidas fiscales vinculadas a la vivienda (deducciones en IRPF y bonificaciones en ITP-AJD).

La consejera de Economía ha recordado que las deducciones por alquiler se amplían hasta 1.200 euros anuales para jóvenes menores de 35 años, mayores de 65 y víctimas de violencia de género o terrorismo, y hasta 1.500 euros para personas con discapacidad. Además, se mantienen los tipos reducidos del ITP-AJD -del 6% para viviendas de menos de 150.000 euros, y del 3,5% para jóvenes y colectivos vulnerables-, “consolidando una fiscalidad favorable al acceso a la vivienda”.

Junto a estas medidas, Carolina España ha señalado que el nuevo Proyecto de Ley de Vivienda de Andalucía, actualmente en fase tramitación parlamentaria, complementará esta política al incentivar la promoción de vivienda protegida, la rehabilitación del parque público y la creación de áreas prioritarias de actuación.

- Publicidad -

“El presupuesto de 2026 da la respuesta más ambiciosa de la historia al problema de la vivienda, un 38,7% más que en 2025. Es decir, Andalucía triplica el esfuerzo que se hacía en 2018, combinando inversión directa y medidas fiscales para facilitar el acceso a un hogar digno y asequible”, ha destacado. “La vivienda es una prioridad real y tangible para este Gobierno, y el presupuesto de 2026 lo demuestra con el mayor volumen de recursos jamás destinado a facilitar el acceso a una vivienda digna, impulsar la rehabilitación y dinamizar el parque público de vivienda en Andalucía”, ha insistido.

Un presupuesto que crece a pesar del déficit de infrafinanciación

Las cuentas autonómicas para el próximo año consolidan la estabilidad financiera alcanzada por la comunidad y mantienen el déficit cero, cumpliendo todas las reglas fiscales por séptimo año consecutivo. En este sentido, la consejera ha recordado que Andalucía sigue sufriendo una infrafinanciación estructural estimada en 1.528 millones de euros anuales, según los últimos estudios de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), lo que ha supuesto una pérdida acumulada superior a 15.000 millones desde 2009.

“Pese a ello, el Gobierno andaluz ha logrado presentar el presupuesto más elevado de su historia gracias a la fortaleza de la economía andaluza, el crecimiento del empleo y el aumento del número de contribuyentes“, ha afirmado, para señalar que los ingresos tributarios crecen un 10,2% y alcanzan los 25.826 millones de euros, impulsados principalmente por el dinamismo del IRPF, que se incrementa en un 10,1%.

España ha puesto el foco en que este crecimiento se produce en un contexto de menores impuestos, fruto de las siete rebajas fiscales acometidas por el Gobierno andaluz en los últimos siete años, que han permitido dejar más de 1.000 millones de euros en el bolsillo de los ciudadanos, especialmente de rentas medias y bajas.

“Nuestro modelo fiscal funciona: hay menos impuestos, un millón más de contribuyentes y más ingresos. Hemos demostrado que se puede crecer sin subir impuestos, y que la prosperidad nace del dinamismo económico y del empleo”, ha señalado.

Además, el presupuesto de 2026 consolida una estructura de ingresos basada en recursos propios: tres de cada cuatro euros del gasto de la Junta se financian con el esfuerzo fiscal de los andaluces, lo que refuerza la autonomía financiera de la comunidad y su capacidad para mantener políticas expansivas de bienestar y desarrollo económico.

Impulso a las políticas de agua y transformación industrial

El proyecto presupuestario refuerza también las políticas de agua y transformación industrial, pilares de la competitividad y sostenibilidad del tejido productivo andaluz. Las medidas de apoyo al tejido productivo y a la gestión del agua alcanzan los 7.418 millones de euros, con un incremento de 158 millones respecto a 2025.

Asimismo, en su intervención, la consejera de Economía ha destacado los 744 millones de euros destinados a infraestructuras hidráulicas y gestión del litoral, un 28,6% más que el año anterior, junto con los 1.275 millones en medidas de dinamización económica e industrial, que crecen un 68%. Estas partidas se completan con actuaciones específicas en I+D+i y digitalización (898 millones) y ordenación de la actividad energética (458 millones, un 138,7% más), configurando un bloque de inversión orientado a la modernización de la economía andaluza.

Sobre los presupuestos de la Consejeria de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, su responsable ha afirmado que “Andalucía está dando un paso decisivo hacia un modelo productivo más innovador, sostenible y competitivo”, y ha resaltado el papel de Andalucía TRADE como agencia de impulso a la inversión y la internacionalización. A ello se suma el desarrollo de proyectos estratégicos para el futuro en materia de innovación, como el centro de investigación de microchips del IMEC en Málaga, que situará a la comunidad como referente europeo en la industria de semiconductores

Asimismo, Carolina España ha resaltado el esfuerzo inversor de la Junta para consolidar el estado del Bienestar en la comunidad. Así, el Presupuesto para 2026 destina el 63,4% de sus recursos a políticas sociales, más de 32.700 millones de euros para sanidad, educación, dependencia, vivienda y empleo, consolidando así el carácter social del presupuesto.

“El presupuesto social crece un año más para no dejar a nadie atrás”, ha reiterado. En este sentido, ha puesto el acento en que uno de cada tres euros del presupuesto andaluz se destina a Sanidad, “1.016 millones de euros más que en 2025, un 6,6% más, y 6.435 millones más que en 2018, un 65,4% más”, ha subrayado, para añadir que se contempla también un incremento neto de la plantilla del SAS de más de 4.371 profesionales.

Por último, se ha referido al compromiso municipalista de estas cuentas, que incrementan en 10 millones la PATRICA hasta los 545 millones de euros, lo que supone 65 millones más que en 2018 (un 13,5%). Así, desde 2019 hasta 2026, los ayuntamientos andaluces habrán recibido 300 millones de euros acumulados más. De la misma manera, el Plan de Cooperación Municipal asciende a 2.647 millones de euros, lo que supone un incremento del 132% respecto a 2018.

“Andalucía cumple. Cumple con sus ciudadanos, con sus compromisos y con una gestión económica seria y transparente”, ha subrayado la consejera. “Este presupuesto refleja una comunidad que avanza con equilibrio, que invierte con ambición, y que sigue transformando su economía para garantizar más oportunidades y bienestar para todos los andaluces”.

Últimas noticias