sábado, 1 noviembre 2025

El gasto sanitario por habitante crece un 61% este año respecto a 2018, con 1.887 euros por andaluz

Antonio Sanz señala que presupuesto sanitario andaluz supera al global de la mayoría de las comunidades autónomas

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha afirmado en comisión parlamentaria que los presupuestos andaluces para 2026 evidencian que “este Gobierno apuesta por la Sanidad pública como primera prioridad” al tratarse de la mayor partida en estas cuentas públicas, con 16.265 millones de euros, lo que equivale a un tercio del total del presupuesto andaluz (el 31,5%).

Antonio Sanz ha abundado en que este presupuesto para Sanidad “no sólo supera el presupuesto total de la Xunta de Galicia para 2025 -que es de 13.939 millones de euros- sino el de todas las comunidades autónomas, con la excepción de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana”.

- Publicidad -

Además, ha destacado que “la magnitud del presupuesto eleva, un año más, el gasto sanitario por habitante hasta alcanzar los 1.887 euros/habitante”, según el censo de 2024. Por tanto, el gasto sanitario por habitante crece un 61% respecto a 2018, es decir, “destinamos 716 euros más a cada ciudadano que lo destinado el último año de la administración anterior”, ha señalado. El crecimiento también supone 122 euros más por habitante que en los presupuestos de 2025.

En este punto, el consejero ha recordado que, “precisamente este año y con este Gobierno, este parámetro ha superado por primera vez en la historia la media nacional de gasto sanitario por habitante”, con 1.765 euros cuando la media es de 1.757. “Y esta es la senda que vamos a mantener para 2026, seguir creciendo”, ha sentenciado.

Antonio Sanz ha abundado en que el presupuesto autonómico “vuelve a ser el más alto de la historia sin necesidad de subirle los impuestos a los andaluces” y ha asegurado que se siente “especialmente orgulloso” de las cuentas de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, que crecen un 6,7% respecto a 2025, con 1.016 millones más, y un 66% más que en 2018, es decir, 6.455 millones más.

- Publicidad -

Asimismo, ha subrayado que un 35% del global del presupuesto sanitario está dirigido exclusivamente a la Atención Primaria, “dando cumplimiento, como en años anteriores, a los compromisos establecidos en el Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, firmado con los sindicatos en 2023 y que fijaba un mínimo del 25%, por lo que, destinamos un 10% más de lo rubricado”.

En concreto, estas cuentas consignan más de 5.472 millones de euros a la Atención Primaria, lo que supone un 5,8% más que en 2025 (301 millones más) y un 60% más respecto a 2018 (2.031 millones más).

La Atención Hospitalaria, por su parte, concentra el 65% del total del presupuesto, hasta alcanzar más de 10.257 millones de euros, casi 600 millones más que el ejercicio anterior (un 6% más) y un 86% más que en 2018, 4.725 millones más.

Antonio Sanz, antes de entrar a desgranar las líneas estratégicas del presupuesto, ha añadido que las cuentas de Sanidad representan el 7,36% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, “lo que también nos sitúa por encima de la media nacional”.

- Publicidad -

Consolidar la mayor plantilla de la historia

El titular de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha asegurado que este presupuesto es “el espaldarazo al refuerzo y consolidación de un pilar esencial Sistema Sanitario Público de Andalucía, sus profesionales”. Así, entre las siete líneas estratégicas establecidas en estos presupuestos “para continuar fortaleciendo la Sanidad Pública en 2026”, ha señalado que la primera es “ampliar, estabilizar y consolidar” la mayor plantilla de la historia del Servicio Andaluz de Salud” (SAS).

Este objetivo materializa el compromiso del Consejo de Gobierno del pasado 22 de octubre respecto a la ampliación de la plantilla estructural del SAS con la incorporación de un total de 4.371 plazas (3.893 efectivos y 478 MIR) para reforzar los cribados, dotar de personal las nuevas infraestructuras sanitarias que se van a poner en marcha durante 2026 y reforzar las plantillas tanto en el ámbito hospitalario como en la Atención Primaria.

En este sentido, del total de estas plazas, 1.532 son para la puesta en marcha de nuevas infraestructuras sanitarias, de los que 486 profesionales se incorporarán a nuevos centros de salud y 1.046 a la red hospitalaria; 705 al refuerzo de los programas de cribado; 675 para fortalecer la Atención Primaria; 875 plazas son para nuevas carteras de servicios vinculadas a áreas prioritarias como la salud mental, los trasplantes, las terapias avanzadas, los cuidados paliativos pediátricos o la coordinación sociosanitaria, y otras 79 plazas para profesionales especializados en sistemas de la información. “Ya saben que vamos a poner todos los recursos y empeño para que la transformación digital se consolide en el SAS”, ha indicado el consejero.

Junto a esta ampliación de la plantilla estructural, se va a ejecutar una nueva Oferta de Empleo Público que posibilitará la estabilización de la plantilla para alcanzar el 96% de su consolidación. De hecho, el consejero ha anunciado que antes de que finalice este año se publicará la Oferta de Empleo Público de 2025 que supondrá la estabilización de 10.200 plazas.

Asimismo, ha explicado, tal como avanzó en el Debate de Sanidad ante el Pleno del Parlamento, las cuentas para 2026 contemplan incentivos para atraer y fidelizar a los profesionales sanitarios en zonas con puestos de difícil cobertura, “así como avances para continuar con el desarrollo del modelo de carrera profesional en el marco de la disponibilidad que nos marca el presupuesto”.

El consejero ha hecho hincapié en que la “voluntad” de este Gobierno es seguir desarrollando los acuerdos aprobados en la mesa sectorial para la mejora en todos los niveles de atención y avanzar en el modelo de carrera profesional aprobado en 2022, pero, ha advertido que “nos encontramos con dos barreras como la limitación del propio presupuesto, que es finito, y que Andalucía es una comunidad infrafinanciada por parte del Gobierno de Sánchez”.

No obstante, el capítulo 1 de los presupuestos, referido a gastos de personal, recoge un presupuesto consolidado de más de 7.663 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,3% respecto a 2025. Y contempla más de 309 millones para el incremento retributivo de 2026, casi un 50% más que en 2025 (102,89 millones más).

El gasto destinado a bienes y servicios, donde se incluyen los tratamientos oncológicos y las enfermedades raras, “cuyos costes son muy elevados”, también ha crecido un 6,7% respecto al año pasado, alcanzando más de 5.000 millones de euros (315,7 millones). Así, la partida destinada a los tratamientos oncológicos y las enfermedades raras crece hasta alcanzar más de 1.608 millones de euros.

Investigación, desarrollo e innovación

El consejero ha incidido en que “la investigación, desarrollo e innovación en salud y la prevención sanitaria son unas de las herramientas más poderosas que tenemos en el presupuesto sanitario para garantizar una población más sana en el futuro”. Por esto ha destacado que los presupuestos reservan 96 millones de euros para los programas de Salud Pública, entre los que se encuentran los cribados de cáncer de colon y cérvix, la ampliación de las coberturas de las vacunas, salud bucodental infantil, plan de obesidad infantil y prevención del VIH, entre otros.

Además, ha explicado, que se refuerzan la medicina avanzada y terapias innovadoras con casi 6 millones para terapias CAR-T, otros más de 5, 1 millones para trasplantes, 800.000 euros para los equipos de transporte con soporte cardiorrespiratorio avanzado o el Proyecto Integral de Salud Pública con más de 6, 7 millones de euros, entre otros.

Antonio Sanz ha apuntado como otra partida clave del presupuesto la dirigida a la transformación digital de la sanidad andaluza, a la que se destinan 156 millones de euros. Además, ha anunciado, este 2026 se pondrá en marcha la Estrategia de Salud Digital 2030 por valor de más de 316 millones de euros con un horizonte de cinco años.

Actividad concertada

El titular de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha querido explicar “con absoluta claridad” la partida presupuestaria destinada a los conciertos sanitarios que representan un 3,47% del total del presupuesto, por lo que “un año más, vuelve a bajar, registrándose de nuevo la cifra más baja en la serie histórica en Andalucía”. En concreto, se trata de un 0,23% menos que en 2025; un 0,83% menos que en 2018 y un 1,58% menos que en 2014, cuando alcanzó más de 5 puntos porcentuales.

En cambio, ha explicado que los conciertos sociales experimentan un crecimiento de 7,76% respecto a 2025, con 63 millones de euros. Este incremento responde a la subida del precio de la sesión de Atención Temprana de 28 a 30,13 euros y a los nuevos contratos de comunidades terapéuticas, viviendas de supervisión a la reinserción y centros de tratamiento ambulatorio destinados a mujeres con adicciones y problemas de violencia de género.

De hecho, para el refuerzo de la prestación del Servicio de Atención Temprana, esencial para los menores de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de presentarlos, sus familias y entorno, el presupuesto destina 55,6 millones de euros, mediante el nuevo concierto social en las ocho provincias y mediante la delegación de competencias en 21 ayuntamientos.

“También en materia de atención a las adicciones hacemos una fuerte apuesta con 36,4 millones de euros, con los que también pondremos en marcha el Protocolo de Detección, abordaje y derivación de víctimas de violencia de género”, ha añadido Antonio Sanz.

Las prestaciones complementarias y farmacéuticas también experimentan una subida del 5,31% (141,1 millones más), así como el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe, que sube 12,5 millones (un 16,31%), pasando de los 76,6 millones en 2025 a 89,1 en 2026.

Inversiones e infraestructuras

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencia ha subrayado que, pese a que la partida para inversiones decrece en este presupuesto un 16,16% por la disminución de los fondos de la Unión Europea y del Estado, las inversiones reales crecen respecto a 2025 y ascienden a un total de 587 millones de euros, lo que supone 17,8 millones más que el ejercicio anterior, gracias a que crecen otras fuentes de financiación, especialmente los fondos propios de la Junta de Andalucía.

En concreto, ha detallado que los fondos FEDER decrecen en 142,61 millones (un 31,18% menos); los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) del Estado han bajado también en 18,32 millones (un 36,23% menos), porque es el último año de ejecución de estas actuaciones, que se iniciaron en ejercicios anteriores; y los fondos finalistas del Gobierno de España han bajado en más de 2,18 millones (un 6,53% menos)

Pese esta disminución, el Gobierno andaluz ha incrementado en 181 millones las inversiones destinadas a las infraestructuras sanitarias hasta alcanzar los 201 millones de euros, con lo que la inversión en las ocho provincias supera los 586 millones que se materializarán en 61 infraestructuras sanitarias a lo largo del próximo año.

De hecho, antes de febrero se inaugurarán 18 infraestructuras sanitarias en toda la comunidad autónoma en las que se han invertido 136 millones de euros, ha recordado el consejero.

Últimas noticias