jueves, 30 octubre 2025

Los Presupuestos 2026 destinan más de 100 millones para el desarrollo de la Base Logística del Ejército de Tierra

Las cuentas suman para Córdoba 96 millones más que en 2025, alcanzando 523 millones sólo en inversiones, lo que supone la mayor cifra por habitante de toda Andalucía

El Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2026 contempla suma para Córdoba 96 millones de euros más que en 2025, alcanzando 523 millones sólo en inversiones, lo que supone la mayor cifra por habitante de toda Andalucía. De ese importe, la Base Logística de Córdoba recibirá más de 100 millones de euros para su desarrollo. Los consejeros de Universidad, Investigación e Innovación y de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Carlos Gómez Villamandos y José Antonio Nieto, acompañados del delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, han sido los encargados de desgranar las diferentes partidas por departamentos de la Junta.

Con carácter general, estas cuentas para Andalucía tienen un límite de gasto que asciende a 51.597,9 millones de euros, es decir, un 5,6% más respecto al año pasado.

- Publicidad -

Dos de cada tres euros del presupuesto andaluz se destinan a políticas sociales, y la mitad de este gasto a sanidad, que alcanza más de 16.000 millones, lo que supone un incremento de un 6,6% respecto a 2025.

Los presupuestos de 2026 mantienen el compromiso de los últimos años de mejora de los servicios públicos esenciales, especialmente en materia de atención a la dependencia. Se trata de la mayor apuesta por proteger a las personas vulnerables que ha hecho Andalucía. Las políticas de vivienda también reciben un fuerte impulso, con 763,3 millones, un 38,7% más que en 2025 y casi el triple que en 2018.

Además, el presupuesto de 2026 es el más inversor de la historia de Andalucía, con 6.413,8 millones, un 10% más que en 2025 y un 73% más que en 2018.

- Publicidad -

Sanidad, Presidencia y Emergencias

La provincia de Córdoba recibirá un montante sólo para inversiones que asciende a los 39,4 millones para sanidad, que irán destinados a varios proyectos, entre ellos, 21,3 millones para actuaciones relativas a eficiencia energética y energías renovables en distintas infraestructuras; 3,8 millones para concluir las obras de construcción del nuevo edificio de consultas externas del Materno Infantil del Reina Sofía; otros 3,8 millones para actuaciones en centros relativas a programas del plan de acción de Atención Primaria, Salud Mental y Salud Bucodental; 2,6 millones para la construcción del nuevo centro de salud El Naranjo-Mirabueno; y, finalmente, casi 0,5 millones para las obras de construcción del centro de salud de Villanueva de Córdoba.

Habrá 7,3 millones para actuaciones en materia de mejoras en las infraestructuras sanitarias, que incluirán proyectos como la terminación del centro de salud de Bujalance, la nueva sala de rehabilitación de Lucena, la redacción del proyecto y obra del centro de salud de Iznájar, la reforma de las urgencias del centro de salud de Priego de Córdoba, un nuevo consultorio en Añora y la redacción del proyecto de ampliación y reforma del centro de salud de Fernán Núñez.

Economía, Hacienda y Fondos Europeos

- Publicidad -

Los presupuestos de la Junta de Andalucía contemplan para la provincia de Córdoba en materia de Economía, Hacienda y Fondos Europeos una inversión de 111,8 millones, correspondientes al proyecto de la BLET (100 millones) e incentivos de la Agencia TRADE (11,8 millones).

Desarrollo Educativo y Formación Profesional

El presupuesto general en esta Consejería vuelve a crecer, destinando para este 2026 1 de cada 5 euros a educación, creciendo el gasto por alumno un 47% desde 2018.

La Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional construirá un nuevo CEIP en Priego de Córdoba, que contará con la partida correspondiente a 2026 dentro del montante inversor total de 2,8 M€. En este próximo 2026 también se ejecutarán 19 actuaciones de bioclimatización (8 millones), 8 de las cuales se desarrollarán en la capital y 11 en la provincia (Cabra, Castro del Río, Lucena, Montilla, Montoro, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Puente Genil y Villa del Río).

Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural

La Delegación de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural contiene una asignación que asciende a 160 millones, lo que supone un aumento de 27 millones respecto a 2025, unos presupuestos que consolidan la apuesta del Gobierno andaluz por el sector primario cordobés y por una gestión moderna y eficiente del agua, esencial para el presente y el futuro de nuestros pueblos.

En materia de agua y mejora de abastecimiento la inversión total será de 63 millones, aumentando respecto al año anterior en más de 11 millones, de los que destaca la partida para los 14 proyectos de construcción de EDAR que se están ya desarrollando en la provincia, como la obra para la agrupación de vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rute (11,7 millones), La Carlota (8,9 millones) y La Rambla-Montalbán (3,8 millones). También se incluye la obra de agrupación de vertidos y EDAR de Santa Eufemia con 1,6 millones, el proyecto de construcción de agrupación de vertidos y EDAR de Almodóvar del Río con 817.000 euros, así como la obra de remodelación de la EDAR de Pozoblanco, con 654.600 euros. Y los más de 3 millones para la mejora de la digitalización del sistema de abastecimiento de municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia.

Para prevención de catástrofes, asesoramiento, regadíos, modernización explotaciones, incorporación de jóvenes agricultores, indemnizaciones, agricultura sostenible, sanidad y bienestar animal se asignarán 33,6 millones, frente a los 11 del año anterior.

Para la transformación y comercialización de productos agrícolas (modernización agroindustria y olivar), ayudas y promoción DOP y eficiencia energética serán 12,2 millones. Para compromisos agroambientales, zonas de montaña, biodiversidad, agricultura ecológica, apicultura, razas autóctonas, 40,8 millones. Finalmente, para ayudas al desarrollo rural, GDR, y programas Leader, 10,2 millones.

Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo

El presupuesto destinado a esta Delegación va a permitir seguir avanzando en la creación de oportunidades laborales, impulsando políticas activas de empleo con especial atención a los colectivos más vulnerables, así como el fortaleciendo del tejido productivo y la mejora de la empleabilidad.

En la provincia de Córdoba destacan actuaciones en materia de formación profesional para el empleo, como el proyecto singular formativo de la Base Logística del Ejército de Tierra (4,6 millones), y actuaciones concretas en varios centros de formación, destacando la puesta en marcha de un centro de formación en tecnologías de bombas de calor y equipamiento para invernadero y jardinería en el Centro Público de FPE de Lucena (1 millones), el arreglo de maquinaria en el Centro Publico de FPE de Montilla (60.000 euros) y adecuación de talleres y maquinaria en las escuelas de joyería y de la madera (284.000 euros).

Se continuará con la mejora de las oficinas de empleo, entre las que hay que destacar la construcción de una nueva oficina del SAE en La Rambla, por importe de más de 1 millón, y del centro de empleo de Lucena con casi 600.000 euros, así como actuaciones en otras oficinas del SAE, como la finalización del Centro de Empleo de Montilla y obras en Villanueva de Córdoba, Palma del Rio y actuaciones previas para poder acometer nuevas instalaciones para el SAE en el Sector Sur y Aguilar de la Frontera, por importe de casi 900.000 euros.

Además, en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales se realizará una nueva aula por importe de más de 100.000 euros.

Todo ello supone un montante de más de 9,5 millones para mejorar la empleabilidad de los andaluces y apoyar a empresas y autónomos.

Universidad, Investigación e Innovación

El consejero de Universidad Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha desgranado las cuentas de su departamento contempladas en el Proyecto de Ley del Presupuesto de Andalucía para 2026. En ese sentido, ha destacado que para el próximo ejercicio suman 2.057 millones dirigidos a continuar reforzando las políticas universitarias, de I+D+I y de emprendimiento.

De ese montante, 1.788,2 millones, es decir, el 87% de los fondos de la Consejería, irán destinados al modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, que acumula un incremento del 3,6% con respecto al año anterior, lo que se traduce en un aumento de 61,7 millones. Esta cifra representa un 30,5% más que en 2018, dibujando una trayectoria de ocho años consecutivos de subidas de financiación desde que gobierna Juanma Moreno.

Según ha remarcado el titular de Universidad, se trata de una financiación récord, que explicita la apuesta estratégica de la Junta por “garantizar al sistema público la estabilidad que necesita para planificar, investigar, atraer talento y formar a los jóvenes que construirán la Andalucía del futuro”. Además, ha apostillado que el propio Ministerio de Ciencia ha constatado, a través de sus propias estadísticas y análisis, que “nuestra comunidad es la que más apuesta por su universidad pública, liderando la financiación con respecto a su PIB y por esfuerzo presupuestario”.

En materia de investigación, el presupuesto refuerza el impulso del talento joven y del empleo científico. En ese contexto, ha anunciado que se activará la iniciativa InvestigAndalucía, que va a movilizar hasta 2027 un total de 203,2 millones. De ese importe, 70 millones se destinarán a recursos humanos, casi 92 a proyectos de investigación, campus de excelencia y unidades de excelencia, mientras que para equipamiento y transferencia del conocimiento se reservan 41,5 M€. A esos recursos se suman las partidas reservadas para infraestructuras científicas estratégicas como son el acelerador de partículas IFMIF-DONES, con 100 millones, y el Tokamak, con ocho millones.

En cuanto a innovación, Gómez Villamandos se ha referido a los 59 millones que se pondrán a disposición para fomentar la innovación en empresas, clústeres y centros tecnológicos, y en emprendimiento, ha hecho hincapié en que 2026 será un año clave para el desarrollo de tres líneas de incentivos por 2,2 millones destinadas al emprendimiento tecnológico e innovador. En 2026 también se continuará promoviendo el espíritu emprendedor a través de Andalucía Emprende y apoyando a los jóvenes empresarios de Andalucía.

En cuanto al detalle presupuestario referido a Córdoba, ha señalado que la Universidad de Córdoba (UCO) dispondrá en 2026 de 146 millones vía modelo de financiación, lo que supone una subida del 4,5% respecto a 2025. “Esa inyección significa más proyectos, más investigación y más oportunidades para los estudiantes de esta institución académica”, ha afirmado. Asimismo, ha subrayado el apoyo al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), que recibirá 300.000 euros para seguir impulsando la investigación biomédica. Otro proyecto como el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (CAIZEM) contará con 80.000 euros procedentes de cuatro consejerías, entre ellas la de Universidad.

Turismo y Andalucía Exterior

La Consejería de Turismo y Andalucía Exterior incrementará su presupuesto un 9% respecto a 2025 para continuar implementando mejoras en las políticas de turismo, incluyendo la desestacionalización, la cohesión territorial para igualar las oportunidades de todos los municipios y la sostenibilidad en términos medioambientales, sociales y económicos.

Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda

La Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda recibirá un montante de 67 millones para diferentes actuaciones, entre las que destacan los 17,5 millones que se invertirán en la mejora del firme de varias carreteras provinciales. Lo más destacado son los 31 km en la A-379 entre Santaella, La Guijarrosa y Puente Genil; 30 km en la A-331 entre Lucena, Rute e Iznájar; 27 km que se arreglarán en la A-318, entre Cabra, Doña Mencía, Luque y Zuheros; otros 7 km en Montoro, una demanda histórica en la CO-414; 25 km de la A-431, entre Córdoba, Palma del Río, Almodóvar del Río y Hornachuelos, etc. Hasta alcanzar los 224 km de firme por toda la provincia.

La primera fase de la Ronda Norte, cuyas obras han comenzado, lleva una partida presupuestaria de 9 M€ para este 2026. También se remodelará la A-3278, en Valsequillo. 5 millones para remozar la única carretera de zahorra que quedaba en Andalucía, prometida por el Gobierno socialista y olvidada desde 2006. La mejora de la seguridad vial y accesos a La Rambla, cuya obra también ha comenzado ya, tiene una dotación presupuestaria en 2026 de 2,4 millones. Por último, la ejecución de la pasarela de Palma del Río tendrá lugar en 2026 gracias a una partida de 0,91 millones.

En cuanto a vivienda, esta Delegación recibirá un montante de 20,7 millones que se repartirán entre el Programa de Fomento del Parque de Viviendas Protegidas en Alquiler (1 millón de euros) y el Programa Ecovivienda, del que se beneficiarán prácticamente todos municipios gracias a 18,4 M€ (1,3 millones destinados al Parque Figueroa).

Por último, habrá 2,2 millones para ayudas a la accesibilidad para edificios y viviendas plurifamiliares y unifamiliares; 1,8 M€ para la reurbanización y rehabilitación de 90 viviendas en la urbanización Francisco de Quevedo de Puente Genil, perteneciente al parque público de AVRA; y 1,3 millones para la urbanización del sector residencial O4 Huerta de Santa Isabel en Córdoba capital.

Cabe hacer una mención especial a los 4 M€ que se destinarán al proyecto de desarrollo urbanístico de suelo industrial anejo de la Base Logística de Córdoba y 1,2 millones más para concluir la finalización de la tercera fase del área logística de Córdoba.

Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad

Por otro lado, la Delegación de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad obtendrá el mayor presupuesto de su historia, con un incremento regional del 9,7% respecto al año anterior. La Junta destinará al nuevo modelo de gestión de la dependencia 2.610 millones, lo que supone un aumento del 12% respecto a 2025. Este nuevo modelo aporta más beneficiaros, más prestaciones y más plazas residenciales, así como más sostenibilidad en el sector.

Esta Consejería duplica de esta manera la inversión de los anteriores gobiernos socialistas. Además, se duplica el esfuerzo inversor del Gobierno de España, que aporta sólo el 29% frente al 71% de la Junta.

La inversión en Infancia alcanza este 2026 un 75% más que el último Gobierno socialista; la inversión en políticas de igualdad y erradicación de la violencia contra la mujer asciende un 7%, fondos que se ejecutan al 100%.

En estos cuatro ultimo años se han creado 5.385 nuevas plazas públicas en residencias y centros de día a las que hay que sumar 1.500 que se crearán recientemente, frente a las 283 creadas en el periodo 2015-2018.

Cultura y Deporte

Por otro lado, la Junta sigue su camino en la apuesta por la cultura y el patrimonio histórico con una inversión de 6 millones que se repartirán entre el Consorcio Orquesta de Córdoba (1,6 millones); el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra (1,7 millones); los baños árabes de San Pedro (1 millones); los estudios y trabajos técnicos para la adaptación de la antigua Biblioteca Provincial como sede del Museo de Bellas Artes de Córdoba (0,9 millones), y la ejecución de los mismos (0,2 millones), y una partida de 0,4 millones para las obras de reforma del solar anexo a la Sinagoga y su adecuación para la visita, entre otras actuaciones más.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

Por su parte, la Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente recibirá un total de 4,4 millones, de donde se desgrana el proyecto de restauración de la laguna de El Conde o Salobral, con 2 millones; una inversión en Los Villares de 1,8 millones que incluyen la adecuación del Centro de Recuperación de Especiales Amenazadas (CREA), con 1,2 millones, la adecuación del Centro de Recuperación de Peces Amenazados, con 0,3 M€ y la adecuación del Centro de Irrecuperables, con 0,3 millones; la mejora de las vías pecuarias en los municipios de Añora y Alcaracejos (vereda de Hinojosa a Pozoblanco y colada de Dos Torres) y Montilla (vereda del Carrascal), con 0,3 millones; y, por último, la construcción de una pasarela en el Centro de Visitantes de Venta Nueva, en el Parque Natural Sierras de Cardeña y Montoro, con 0,3 millones.

La inversión en las instalaciones de Los Villares supondrá una apuesta firme por la modernización y la bioseguridad en el trabajo con las especies amenazadas. Por su parte, la restauración ambiental de la laguna el Salobral incluirá la retirada de sedimentos, estudios hidrogeológicos, la mejora de hábitats de aves acuáticas, el control de las especies invasoras, y actuaciones de mejora de equipamientos de uso público, como pasarelas y observatorios. La construcción de una pasarela en el Parque Natural Sierras de Cardeña y Montoro es un claro ejemplo de la apuesta de la Consejería de Sostenibilidad por la conservación y promoción de nuestros espacios naturales protegidos. Por último, las intervenciones en las vías pecuarias no sólo mejorarán la accesibilidad a los agricultores, ganaderos y vecinos, sino que también favorecerán la conservación de nuestro patrimonio natural, generando nuevas oportunidades para el turismo rural y la movilidad sostenible.

Industria, Energía y Minas

Por otro lado, Industria, Energía y Minas un total de 23,6 millones, entre los que destacan los Incentivos Económicos Regionales (2.2 millones); la restauración de suelos mineros (El Soldado en Villanueva del Duque), con 7,2 millones; y una inversión en la Agencia Digital de Andalucía (ADA) de 14,2 millones.

Justicia, Administración Local y Función Pública

Por otro lado, el presupuesto de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública vuelve a crecer este año hasta alcanzar los 933.421.472 millones, un 1,63%. De hecho, en materia de Justicia, el Gobierno de Juanma Moreno ha incrementado en más de un 40% el presupuesto desde 2018 hasta 751.463.157 euros en 2026.

Estos presupuestos permitirán que la Junta seguirá ejecutando el Plan de Infraestructuras Judiciales que, en el caso de Córdoba, ha permitido dotar a Lucena de un nuevo Complejo Judicial inaugurado hace un año; rehabilitar la sede de Aguilar de la Frontera; acabar con los problemas de humedades y accesibilidad del edificio de Montilla, donde los trabajos han empezado hace unos días y durarán nueve meses, para los que el presupuesto consigna 539.839 euros; o ahorrar energía, con más de nueve millones en 2026 para instalar placas fotovoltaicas y nuevos sistemas de climatización e iluminación. Las sedes en las que se actuará en la provincia serán las de Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Pozoblanco. Aguilar, Cabra, Montoro, Puente Genil y Priego de Córdoba.

Para inversiones del Plan de Infraestructuras Judiciales prevé, a través de fondos propios, 56 M€ en 2026, pero también otras fórmulas como la colaboración público-pública, fórmula por la que se acometerá la nueva sede de Baena; o la colaboración público-privada.

El Plan Estratégico de Justicia también persigue una Justicia más ágil, cercana y humana, con proyectos como la creación de la figura del facilitador judicial para acompañar a personas con problemas de comprensión, al que se destinarán 240.000 euros; los Servicios de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA) o la atención a los menores en los Puntos de Encuentro Familias (PEF), para los que la se incrementan un 7,5% los fondos hasta más de 6,2 millones.

Una de las grandes medidas es el impulso a la mediación, con más de 3,1 millones para servicios públicos como el SEMPA, que en un año ya ha evitado casi 150 juicios penales en Córdoba; o el de Mediación Civil y Mercantil (SEMCA), que se pondrá en marcha próximamente en toda Andalucía con una inversión de 1,4 millones.

Todo ello en plena transformación de la Justicia por la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia aprobada por el Ministerio, cuya puesta en marcha está suponiendo un coste de 56 millones de euros para adaptar equipos informáticos, espacios y plantillas. Para la inversión en personal, una vez creadas las nuevas plazas y puestos de jefatura, lo que se traduce en un incremento de 16 millones de euros en el capítulo presupuestario para el personal de Justicia, 400.000 euros en Córdoba donde se han creado 8 plazas.

En materia de Administración Local, la Consejería destinará 5,2 millones de euros a subvenciones a ayuntamientos para mejorar infraestructuras y paliar daños por fenómenos meteorológicos, y 65,7 millones para el PFEA (10,2 millones en Córdoba), una cuantía que se mantiene exactamente igual ya que la aportación de la Junta es proporcional a la del Estado, que lleva tres años congelada por la prórroga de sus Presupuestos.

Junto a ello, la Junta está desarrollando la primera Estrategia frente al desafío demográfico de Andalucía que contempla medidas transversales de todo el Gobierno para poner en valor las oportunidades que hay en los municipios como los de la Sierra Morena, el Guadiato o Los Pedroches para atraer población a ellos, alcanzar los 10 millones de vecinos de Andalucía en 2050 y corregir el actúa desequilibrio entre las zonas urbanas y la Andalucía rural.

Por último, continuaremos desplegando la Ley de Función Pública apostando por nuevos sistemas de selección y provisión de puestos más ágiles y adaptados a los nuevos perfiles, la modernización y digitalización de la Administración. Para ello, el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), que verá incrementado su presupuesto en un millón de euros hasta superar los 16 millones.

Últimas noticias