miércoles, 29 octubre 2025

La Junta defiende el compromiso de los centros escolares con la convivencia y contra el acoso

María del Carmen Castillo subraya la necesidad de reforzar la implicación y responsabilidad de toda la sociedad junto al sistema educativo

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha informado en el Parlamento de la puesta en marcha de una nueva iniciativa para mejorar la convivencia en el ámbito escolar e intensificar la lucha contra el acoso escolar en Andalucía.

Dirigido al alumnado de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la Consejería pondrá a disposición de los centros docentes más recursos didácticos que permitan trabajar con el alumnado cuestiones como la empatía, el trato entre iguales o la autoestima adaptados a cada etapa educativa.

- Publicidad -

Castillo ha explicado que para la elaboración de esta actuación se ha analizado el contenido emocional de los currículos de estos niveles educativos y, de esta forma, el itinerario garantizará una progresión coherente y continua. “En definitiva, es una nueva medida para mejorar la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos en el ámbito escolar, y de esta manera prevenir el acoso escolar”.

Este itinerario contará con una guía para los docentes, que juegan “un papel fundamental en su aplicación”, así como actividades para el alumnado, banco de recursos y una red de apoyo para los centros y las familias. Está estructurado y coordinado con distintas consejerías (como la de Sanidad y la de Inclusión) y, de esta manera, asegurar la introducción sistemática de actividades que trabajen la regulación de las emociones, la confianza en las posibilidades individuales y la aceptación personal, todo desde una perspectiva proactiva, preventiva y de desarrollo.

Esta iniciativa se suma a programas impulsados por la Junta ya consolidados como el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y la Red Andaluza Escuela de Paz, entre otros. Además, se han ido poniendo a disposición de la comunidad educativa nuevas herramientas para mejorar la convivencia y cuidar del bienestar emocional de los alumnos como los programas ConRed, para prevenir el acoso y el ciberacoso (2020/2021); el Fénix Andalucía, un programa de mentoría social que se puso en marcha de 2022, y el Programa ADA (Alumnado Ayudante Digital Andaluz) de 2022, para sensibilizar y prevenir el acoso escolar y el ciberacoso desde un enfoque de promoción de la convivencia positiva, a partir del apoyo entre iguales.

- Publicidad -

De hecho, ha asegurado María del Carmen Castillo, los centros escolares están comprometidos con la mejora de la convivencia y desde el curso 2018/2019 al curso 2025/2026, se ha duplicado el número de centros que han participado en los diferentes planes y programas

Igualmente, la consejera ha incidido en que las medidas y protocolos a disposición de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y actuar ante posibles casos de acoso y ciberacoso “son eficaces” porque están elaborados por expertos en la materia, orientadores y psicólogos. También porque la Consejería ha mantenido un trabajo constante de actualización y ampliación de los enfoques para abordar posibles situaciones de riesgo, como la modernización del protocolo en 2017 para añadir la actuación ante el ciberacoso o la introducción en 2023 del protocolo de prevención de conductas autolíticas.

Además, en 2021 se han agilizado y desburocratizado los protocolos de acoso y de identidad de género, implementándolos en el Sistema de Información Séneca, lo que simplifica a los centros los trámites para realizar estos protocolos.

La consejera ha subrayado el papel fundamental de los docentes y técnicos que trabajan con los menores en las aulas. Casi 9.000 docentes han realizado formaciones en prevención de acoso y ciberacoso, conductas autolíticas y coordinación de bienestar.

- Publicidad -

También es crucial la participación de las familias “porque todos y cada uno tenemos que asumir nuestras responsabilidades” y es “nuestra obligación dotarlas de herramientas necesarias para la mejora de la convivencia comience ya desde el hogar de los menores”. Así, casi 3.000 familias se inscribieron el curso pasado en una formación ‘online’ y presencial sobre prevención de conductas suicidas y se han realizado formaciones sobre parentalidad positiva, bienestar emocional, detección precoz de la salud mental y efectos negativos de las pantallas.

Últimas noticias