martes, 28 octubre 2025

La Junta apuesta por la IA para que los docentes dediquen más tiempo a experiencias de calidad

La consejera presenta en SIMO EDUCACIÓN 2025 el modelo de digitalización andaluz y proyectos que emplean la inteligencia artificial para facilitar y simplificar la labor del profesorado

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha presentado en el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa (SIMO), que se celebra en Madrid, el modelo de digitalización andaluz, así varios proyectos que utilizan la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos educativos, enfocados especialmente a facilitar y simplificar la labor del profesorado, destacando que “esta tecnología es una herramienta de apoyo, no de reemplazo”.

En su intervención, la consejera ha trasmitido un mensaje claro: “La IA no sustituye a los docentes, sino que los libera de carga administrativa, ayuda en la gestión y comprensión de las distintas normativas y permitirá optimizar el trabajo diario”.

- Publicidad -

En este sentido, ha explicado que la Consejería apuesta por la “inteligencia aumentada”, utilizando la IA para incrementar la productividad en tareas administrativas y docentes. Así, esta estrategia pretende devolver tiempo al profesorado para que se centren en la creación de experiencias educativas de calidad y, a su vez, facilitar la conciliación con la vida familiar. Castillo ha subrayado el liderazgo de Andalucía en la integración ética y responsable de la IA en los procesos educativos.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha detallado algunos de estos proyectos de apoyo al profesorado, como ‘SDAconIA’, un sistema digital para Educación Infantil y Primaria donde los docentes pueden generar situaciones de aprendizaje con inteligencia artificial perfectamente adaptadas al contexto y condiciones específicas del alumnado al que vaya dirigida. Además, también podrán incluir Programas Específicos y Adaptaciones Curriculares Significativas vinculadas de forma segura, lo que supone una optimización de la eficacia en el trabajo docente diario. Esta herramienta ha sido creada por dos profesores, Antonio David Durán Sánchez, del CEIP García Lorca (Huelva), y Joaquín Hernández Acosta, del CEIP César Barrios, en Lepe (Huelva).

Asimismo, el asistente virtual ‘Gema Educativa PinPivMat’, diseñado para orientar a los docentes en la elaboración de proyectos de investigación, innovación y materiales curriculares. Este asistente forma parte del ecosistema de Inteligencia Artificial desarrollado por la Consejería, que tiene como objetivo simplificar procesos, unificar criterios y ahorrar tiempo para que los docentes puedan destinarlo a la creación de experiencias de calidad.

- Publicidad -

En la misma línea, la implementación de proyectos de IA como ‘Microsoft Copilot’ en el sector educativo se concibe como un mecanismo, cuyo fin no es sustituir la función docente, sino liberarla de tareas administrativas. Su objetivo primordial, por tanto, es actuar como un asistente de confianza que automatiza procesos, permitiendo así que el tiempo recuperado se destine al diseño de clases de alta calidad y a un acompañamiento pedagógico más efectivo.

Otro proyecto que ha destacado la consejera ha sido ‘NotebookL’, un asistente basado en Inteligencia Artificial que opera cargando y analizando diversas fuentes que introduce el propio usuario. Su diseño está orientado a ofrecer una guía práctica para el profesorado en la gestión y comprensión de la documentación regulatoria, garantizando la precisión de datos, la conformidad con la normativa vigente y la protección de datos personales del alumnado.

‘Séneca’ y la Formación Profesional

Igualmente, María del Carmen Castillo ha presentado el nuevo módulo de seguimiento de la FP en Empresa en la plataforma ‘Séneca’, lo que permitirá la gestión telemática del seguimiento del alumnado en su fase de prácticas en empresas, aunando en ‘Séneca’ toda la labor que realiza el profesorado, el profesional de la empresa que tutoriza al alumnado y a los propios estudiantes, de forma la trazabilidad del proceso del seguimiento de las prácticas sea completa. Esta medida beneficiará a más de 40.000 empresas, casi 70.000 tutores laborales y más de 154.900 estudiantes de FP.

- Publicidad -

A su vez, la consejera también ha destacado la apuesta, por segundo año, en el uso de la IA predictiva en el proceso de admisión de Formación Profesional, al ofrecer al alumnado en su solicitud distintas probabilidades de obtener plaza en los diferentes ciclos que solicita. En este curso, un total de 54.214 alumnos usaron esta herramienta.

Por otra parte, durante el curso académico 2024-2025, el sistema educativo andaluz ha consolidado un modelo plenamente digitalizado, apoyado en la plataforma Séneca y sus entornos asociados, con nuevos módulos como el voto electrónico, la tutoría electrónica y los recientes módulos de actas del centro y formularios para la comunicación con la comunidad educativa.

Un total de 7.859 centros escolares gestionan su actividad diaria a través de esta infraestructura, con más de 5,3 millones de expedientes activos de alumnado, 182.798 usuarios de profesorado y personal de administración y servicios (PAS), además de 1,8 millones de tutores legales conectados.

La magnitud de su uso refleja un sistema vivo y en continua interacción: 499 millones de notificaciones enviadas por aplicaciones móviles, 36 millones de mensajes intercambiados entre usuarios, 7,7 millones de documentos firmados electrónicamente y 18,7 millones de documentos generados dentro del entorno educativo.

Respecto a la comunicación con las familias, las notificaciones en DANA han experimentado picos de actividad especialmente significativos: dos millones de mensajes el 15 de noviembre de 2024, 2,5 millones el 3 de marzo de 2025, y un récord histórico de siete millones el 28 de abril de este año, la jornada en que se produjo ‘el apagón’.

Este flujo constante evidencia la confianza de la comunidad educativa en un ecosistema digital robusto, seguro y transparente. Además, 11 administraciones públicas en España utilizan actualmente ‘Séneca’ como sistema de gestión educativa, con Andalucía como referente y modelo de interoperabilidad institucional.

Experiencias innovadoras

En el marco de esta transformación educativa, la Consejería impulsa experiencias innovadoras que integran la tecnología en el desarrollo competencial del alumnado. Entre ellas, destaca el Taller de Radio, de Emilio Plazas y Víctor Guirado, docentes sevillanos que trabajan con este medio de comunicación en sus aulas como recurso pedagógico para la mejora del aprendizaje. Esta iniciativa demuestra también que la radio no se concibe como una actividad complementaria, sino como una metodología activa que fomenta la expresión oral, la convivencia y la inclusión.

La Consejería de Desarrollo Educativo ha desarrollado además formaciones específicas en IA para docentes y equipos directivos, como la Academia Gemini para Educadores, que ofrece un recorrido completo de diez módulos sobre el uso ético, creativo y seguro de la Inteligencia Artificial en el aula.

Castillo ha recordado que el proceso de transformación digital andaluz se sustenta en una inversión superior a 280 millones de euros, destinada a la implantación de Aulas Digitales Interactivas, la dotación de dispositivos, robótica, programación e inteligencia artificial educativa. Así, programas como ‘Código Escuela 4.0’ o ‘EcoDigEdu’ están equipando las aulas con tecnología de vanguardia y, a la vez, promoviendo la formación continua del profesorado, reforzando así la cohesión social y la igualdad real de oportunidades.

Últimas noticias