jueves, 23 octubre 2025

La Junta denuncia que la planificación eléctrica 2025-2030 del Gobierno central recoge un trato “injusto e insuficiente” para Andalucía

Paradela señala que las inversiones propuestas en redes eléctricas no dan respuesta a las necesidades de la región

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha denunciado que las inversiones en redes de transporte eléctrico propuestas por el Gobierno central para Andalucía en la planificación eléctrica 2025-2030 suponen un “trato injusto e insuficiente y un nuevo agravio para Andalucía” porque no da respuesta a sus necesidades energéticas, industriales y de desarrollo socioeconómico y que podría traducirse en la pérdida de “miles de millones de inversión y de empleo”.

Sin energía no hay desarrollo económico ni progreso, es así de sencillo”, ha espetado el consejero en una pregunta en el Pleno, en la que ha valorado que el Ejecutivo central ha dejado fuera infraestructuras eléctricas clave para el desarrollo y la vertebración de Andalucía como el eje de 400 kV que necesita la zona norte de Córdoba, que es “una de las provincias andaluzas junto con Jaén con carencias históricas en este tipo de infraestructuras”, ha apostillado.

- Publicidad -

El consejero ha insistido en que el Gobierno andaluz presentará alegaciones antes del 16 de diciembre, fecha en la que expira el plazo, para que el Gobierno central rectifique e incluya en su plan de inversiones antes de 2030 una inversión que resulta esencial para dotar de oportunidades industriales y económicas a la comarca del Valle del Guadiato y de los Pedroches, y que además cuenta con un respaldo social unánime”, como ha puesto de manifiesto la declaración institucional que han suscrito Junta, Diputación, los empresarios a través de CECO y los sindicatos UGT y CCOO, y que cuenta, además, con el respaldo de ayuntamientos de distinto signo político, ha añadido.

Paradela ha recordado que hace más de año y medio, en marzo de 2024, el Gobierno de Andalucía elevó al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico las propuestas de inversión más necesarias para Andalucía para que fueran incluidas en la hoja de ruta de inversiones de infraestructuras eléctricas a ejecutar antes de 2030.

La propuesta de Andalucía está fundamentada y aterrizada en proyectos contrastados con los sectores, en proyectos reales que requieren energía”, ha incidido el consejero, y que, además, lo que trata es de “corregir un déficit histórico” porque, ha recordado Paradela, “Andalucía tiene un 40% menos de densidad de infraestructura eléctrica que la media nacional, a pesar de ser la comunidad más poblada, la segunda en extensión geográfica y la que está aportando un mayor caudal de energías renovables”.

- Publicidad -

“Sin Andalucía no hay Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”, ha aseverado el consejero, en alusión a que la contribución de Andalucía, que cuenta con más de 16.100 megavatios de potencia renovable instalada, es crucial para que España pueda cumplir los objetivos marcados en ese Plan. Andalucía ya tiene 16 gigavatios de potencia renovable instalada y en el último año la aportación ha sido mayúscula.

En este sentido, ha remarcado que “nuestras propuestas persiguen apoyar proyectos reales y revertir también la situación de desequilibrio territorial que existe en buena parte de la comunidad, especialmente en la zona norte de la provincia de Córdoba”, que afecta al Valle del Guadiato y los Pedroches, que el consejero ha calificado como “la petición más preocupante” de todas las que ha dejado fuera el Gobierno central para Andalucía, aunque también afectan a otras provincias como Cádiz o Málaga. Y ha concluido subrayando que “no vamos a cejar en nuestro empeño de corregir esta situación”.

Últimas noticias