viernes, 24 octubre 2025

La Junta celebra el centenario del nacimiento de la poeta Julia Uceda con la edición de una antología

Patricia del Pozo, que ha participado en el homenaje que le ha dedicado la Feria del Libro de Sevilla, apunta que "leer sus versos es la mejor forma de mantenerla viva y entre nosotros"

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha participado en el acto celebrado en la Feria del Libro de Sevilla, para rendir homenaje a la poeta sevillana Julia Uceda (Sevilla, 1925-El Ferrol, 2024), de cuyo nacimiento se habrían cumplido ahora cien años . Acompañada por el subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras del Ministerio de Cultura, Jesús González González, el concejal de Cultura de Ferrol, José Ponte Far, el director general de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo Pérez, y el editor Ignacio F. Garmendia, así como de diversos familiares de la autora, Del Pozo ha presentado la antología ‘A todo lo que pase y se borre y se pierda’, recientemente publicada por la Fundación Lara y la Consejería de Cultura y Deporte.

La obra, que cuenta con ilustraciones originales realizadas para este volumen por el sobrino de la escritora, el artista Francisco Uceda, reúne 37 poemas, seleccionados por la propia autora, entre los que están presentes piezas de los diez libros que publicó o largo de sus siete décadas de trayectoria literaria, desde ‘Mariposa en cenizas’ (1959) hasta ‘Escritos en la corteza de los árboles’ (2013).

- Publicidad -

“Leer sus versos es la mejor forma de mantenerla viva y entre nosotros”, ha señalado Patricia del Pozo. La consejera de Cultura ha agradecido a la Fundación Lara su labor de recuperación de la obra de la escritora, iniciada en 2002 con la publicación del volumen recopilatorio ‘En el viento, hacia el mar’, que le valió el Premio Nacional de Poesía un año después, convirtiéndose en la primera mujer de la actual democracia en alzarse con ese galardón. “Julia Uceda abrió así el camino por el que transitarían después otras escritoras”, ha valorado Del Pozo.

“Reconocer la voz de estas mujeres esenciales, era entonces, como sigue siéndolo hoy, un trabajo necesario para terminar, de una vez por todas, con los silencios y olvidos de ese mundo literario que, consciente o inconscientemente, a menudo las ha ignorado”, ha señalado.

“Creo sinceramente -ha continuado- que a Julia Uceda, quien tantas veces regresó a Andalucía desde El Ferrol, donde se instaló tras su largo peregrinar por ciudades como Michigan y Dublín, le habría conmovido la edición de este volumen, que, lamentablemente, no pudo ver terminada. También le habría emocionado este sencillo homenaje, porque a ella le gustaba mucho reencontrarse con sus lectores”.

- Publicidad -

Por su parte, el director general de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo Pérez, destacó en la presentación que “Julia Uceda representa la coherencia entre la vida y la palabra. Fue una autora que supo mirar el mundo desde la lucidez, el rigor y la emoción. Con este libro, queremos mantener viva su voz y compartirla con nuevas generaciones de lectores”.

“Este libro no pretende explicar los poemas de Julia, sino escucharlos desde otro lenguaje, prolongar su respiración en imágenes”, explicó Francisco Uceda, quien describió el proyecto como “una conversación interrumpida, pero viva, que mantiene encendida la presencia de su voz”.

‘A todo lo que pase y se borre y se pierda’ recoge poemas de todos los libros de la autora y ofrece una muestra representativa de su trayectoria. El libro ha sido ilustrado por su sobrino, el traductor y artista Francisco Uceda, que trabajó en el volumen junto a la poeta hasta poco antes de su muerte, convirtiendo la edición en un objeto único. La publicación reivindica el legado poético y moral de Julia Uceda, destacando su compromiso con la libertad, la claridad expresiva y la exploración de la identidad a través del lenguaje.

Julia Uceda

- Publicidad -

Nacida en Sevilla el 23 de octubre de 1925, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Hispalense, donde ejerció la enseñanza durante algunos años, obteniendo el doctorado por la misma Universidad, con una tesis sobre el poeta José Luis Hidalgo. Fue catedrática en Michigan State University desde 1965 hasta 1973. Después de una breve estancia en España, abandonó nuevamente el país para residir en Irlanda hasta 1976, año en que trasladó su residencia a Galicia, donde falleció en julio de 2024.

Su labor crítica de investigación está publicada en revistas literarias especializadas de Estados Unidos y España. Obtuvo el Premio Nacional de la Crítica 2007 en la modalidad de Poesía y un accésit del Premio Adonais de poesía con el poemario ‘Extraña juventud’. En 2003 recibió el Premio Nacional de Poesía por la publicación de una antología de sus obras completas ‘En el viento, hacia el mar’. En 2019 se hizo merecedora del XVI Premio Internacional Federico García Lorca-Ciudad de Granada.

A partir de ese momento, se sucedieron los galardones (Premio Luis de Góngora de las Letras Andaluzas 2006, Premio de la Crítica de Poesía Castellana 2006 o el Premio Nacional de la Crítica 2007) y los reconocimientos oficiales (Hija Predilecta de Andalucía 2005, Hija Adoptiva de Ferrol 2009 o Medalla de Oro al mérito a las Bellas Artes 2016). En 2017 fue designada autora del año por el Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que organizó una exposición itinerante y publicó un catálogo de su obra para dar a conocer al gran público la figura de esta poeta situada en los márgenes de la llamada Generación del 50, reivindicando su gran valor literario.

Últimas noticias