jueves, 23 octubre 2025

Andalucía lidera la transición hacia una economía circular como herramienta clave frente al cambio climático

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente visibiliza junto a Ansemac y Stanpa el proyecto piloto ‘Belleza Circular’, que impulsa el reciclaje de envases cosméticos en Sevilla

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado en el acto organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del Sector del Medio Ambiente (Ansemac), celebrado en Sevilla con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático. En el encuentro, la consejera ha visibilizado junto a la presidenta de Ansemac, Esperanza Fitz, y al director Jurídico y de Sostenibilidad de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), Jorge López, el proyecto piloto ‘Belleza Circular’, una iniciativa piloto pionera que promueve el reciclaje de envases cosméticos de pequeño tamaño en la capital andaluza.

La iniciativa, impulsada por Stanpa con la colaboración de Ecoembes y Ecovidrio, cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía y de empresas como Clarel y L’Oréal. El proyecto ha instalado más de 60 puntos de recogida en diferentes espacios de Sevilla, con el objetivo de facilitar la separación de residuos y sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto que los pequeños gestos pueden tener frente al cambio climático. Bajo el lema “Recicla tu belleza, impulsa el cambio”, ‘Belleza Circular’ invita a los consumidores a depositar frascos, botes o tubos de productos cosméticos usados en contenedores específicos, promoviendo una belleza más consciente, circular y responsable con el planeta.

- Publicidad -

Durante el acto, la consejera ha querido destacar “el papel inspirador de las mujeres que lideran este proyecto, capaces de convertir una idea en una acción transformadora que combina sostenibilidad, innovación y compromiso social”. A su juicio, esta alianza entre instituciones, empresas y ciudadanía “demuestra que la economía circular es mucho más que un concepto técnico; es una forma de entender la vida y de cuidar nuestro entorno desde lo cotidiano”.

El evento ha contado también con la presencia de la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Sevilla, Inmaculada Gallardo; la vicepresidenta de Comunicación de ANSEMAC y directora de la Agencia CPS, Victoria Cabrera; el gerente de Ecoembes en Andalucía, Antonio López, y la directora de Sostenibilidad de Clarel, Alejandra Pulido, entre otras autoridades. Todas ellas han participado en el gesto simbólico de depositar envases en el contenedor de ‘Belleza Circular’, un acto de compromiso que la consejera ha definido como “un mensaje claro y esperanzador en el Día Internacional contra el Cambio Climático: cada envase que reciclamos es una oportunidad de mejorar el futuro”.

Catalina García ha recordado que el cambio climático “no es un desafío lejano, sino una realidad que ya está afectando a nuestros ecosistemas, nuestra economía y nuestra salud“. Por eso, ha señalado que “Andalucía ha asumido la responsabilidad de actuar desde todos los frentes, desde la gestión pública hasta el ámbito empresarial y educativo, porque solo desde la cooperación seremos capaces de avanzar hacia una sociedad más resiliente y sostenible”.

- Publicidad -

Ley andaluza de Economía Circular

La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha puesto en valor la apuesta de la Junta por la economía circular como instrumento esencial de esta lucha. Andalucía fue la primera comunidad autónoma en aprobar una Ley de Economía Circular, en 2023, que no solo marca un antes y un después en la gestión de los residuos, sino que además se anticipa a la futura Ley Europea de Economía Circular prevista para 2026. “Hemos creado un marco legal pionero que impulsa el reciclaje, la reutilización y la innovación en todos los sectores productivos, desde la industria hasta el consumo doméstico”, ha indicado.

La consejera ha subrayado que este nuevo modelo de desarrollo “nos ayuda a cuidar el medio ambiente, a reducir la generación de residuos y a darles una segunda vida, con beneficios claros para la lucha contra el cambio climático”. Según ha explicado, este cambio de paradigma “ya se percibe en la vida cotidiana de los municipios andaluces, donde se han multiplicado los puntos limpios, se modernizan las plantas de tratamiento y se implanta la recogida separada de biorresiduos”.

En este sentido, la consejera ha puesto de relieve que la normativa europea, estatal y autonómica establece que, en 2025, el 55% de los residuos municipales deberán destinarse a preparación para la reutilización y reciclado, porcentaje que aumentará hasta el 60% en 2030 y al 65% en 2035. “Asumimos este compromiso como un reto compartido por todos los andaluces, porque cada gesto cuenta y porque necesitamos alcanzar estos objetivos para dejar a las próximas generaciones una tierra más sana y con más oportunidades”, ha afirmado.

- Publicidad -

Inversiones en economía circular en Andalucía

En este contexto, ha hecho hincapié en que Andalucía ha invertido 217,6 millones de euros en los últimos años para mejorar la gestión de residuos y fomentar proyectos de economía circular, de los cuales 156 millones se han destinado a subvenciones dirigidas a ayuntamientos y entidades locales. “Queríamos ayudar a los municipios a modernizar sus sistemas de recogida y adaptarse a las exigencias europeas, porque el compromiso climático empieza en cada casa, en cada barrio y en cada ciudad”, ha dicho.

De cara a 2025, la Junta contempla nuevas líneas de apoyo que incluyen 10 millones de euros para la adquisición de vehículos de recogida de biorresiduos, actualmente en fase de propuesta de resolución. Además, el Plan Planeta, centrado en la red de estaciones de transferencia de biorresiduos, contará con una inversión de 4 millones de euros. García ha señalado que “estas actuaciones conforman una hoja de ruta sólida, con objetivos claros y financiación suficiente, que nos permitirá seguir avanzando hacia una Andalucía más verde, competitiva y comprometida”.

Desde 2019, la Junta de Andalucía ha ejecutado inversiones en puntos limpios por valor de 12,6 millones de euros, cofinanciadas con fondos europeos FEDER, que han permitido la construcción de 26 puntos limpios repartidos por toda la comunidad. A estas actuaciones se suman otras en curso por valor de 6,2 millones de euros, cofinanciadas con fondos FEADER, que permitirán la puesta en servicio de 11 nuevos puntos limpios, lo que eleva la inversión total a 18,8 millones de euros destinados a facilitar el reciclaje ciudadano y mejorar la gestión de residuos en este tipo de infraestructuras.

Además, se han destinado 35 millones de euros al sellado de vertederos en Andalucía, de los cuales 25,9 millones ya están ejecutados y 9,1 millones se encuentran en fase de ejecución. Estas actuaciones, ha explicado la consejera, “son esenciales para corregir prácticas del pasado y recuperar espacios degradados, especialmente en provincias como Málaga y Almería, donde durante años se permitió un uso inadecuado del suelo y una gestión poco responsable de los residuos”.

‘Andalucía recicla con arte’

Durante su intervención, la consejera ha destacado también la importancia de las campañas de sensibilización, como ‘Andalucía recicla con arte’, puesta en marcha a principios de octubre por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Esta iniciativa busca implicar a toda la sociedad en un cambio cultural hacia la economía circular y se dirige especialmente a hogares, empresas y centros educativos. “Queríamos lanzar un mensaje positivo, inspirador y creativo. Nuestro objetivo es que el reciclaje no se vea como una obligación, sino como una oportunidad de construir entre todos una Andalucía más amable con su entorno”, ha expresado.

La campaña pone de relieve que materiales como el vidrio, el papel o el plástico pueden transformarse en nuevos objetos útiles y con valor, igual que ocurre con las obras de arte que se reinterpretan y se reinventan. “El reciclaje empieza en casa, con un gesto tan sencillo como separar los residuos en el contenedor adecuado, y se amplía con el uso de los puntos limpios”, ha reseñado la consejera, quien ha insistido en que “cuando la ciudadanía dispone de instalaciones cercanas y accesibles, la implicación crece, y con ella, la esperanza de un futuro más sostenible”.

Últimas noticias