Andalucía ha alcanzado los 27.057 millones de euros en exportaciones en los primeros ocho meses de 2025, con un superávit de 369 millones en su balanza comercial con el exterior, frente al déficit que presenta tanto la media de España, que se sitúa en los 35.106 millones en negativo, como las otras dos comunidades del ranking de mayores exportadoras del país, Cataluña (-9.744 millones) y Madrid (-33.320 millones).
El valor de las ventas de Andalucía al mundo en lo que va de 2025 es levemente menor al que se registró en los ocho primeros meses del año anterior, tan sólo un 1,5% por debajo, debido principalmente a las partidas relacionadas con los combustibles, afectadas por la bajada de precio internacional del petróleo. Tal es así, que las exportaciones andaluzas no energéticas (excluyen el capítulo de combustibles) alcanzan el mejor registro de la serie histórica (desde 1995), 23.425 millones de euros, que suponen un 2,6% más que en enero-agosto de 2024.
De esta forma, Andalucía se sitúa en el transcurso de 2025 como la tercera comunidad autónoma exportadora con el 10,6% de las ventas de España al mundo, que alcanzaron los 255.921 millones de euros entre enero y julio, con una leve subida del 0,3%. Sin embargo, Andalucía presenta un sector exportador más saneado que el del conjunto del país, e incluso el mejor que del Top 3 de comunidades exportadoras, al registrar una tasa de cobertura positiva del 101%, que le permite ofrecer superávit, frente a la situación deficitaria de la media de España, cuya tasa de cobertura es del 88%, 13 puntos por debajo de la andaluza.
Esto responde a que las importaciones realizadas por Andalucía sumaron 26.688 millones de euros, un 4,7 % menos que en el mismo periodo del año anterior (-4,7%), mientras que en la media de España las compras al exterior crecieron un 4,3% (291.026 millones).
En cuanto al origen de las ventas, seis de las ocho provincias andaluzas registran crecimiento en sus exportaciones cuatro de ellas con récord histórico, y cinco también presentan una balanza comercial en positiva.
Mientras tanto, según el destino de las exportaciones, destacan los crecimientos de un 8,7% de Portugal y de un 7,2% de China, alcanzando el mercado luso cifras nunca registradas para el periodo, 2.568 millones, y rozando los 1.000 millones de euros el mercado asiático.
Lideran los combustibles con récords en verduras y frutas
Los combustibles y aceites minerales, con 3.197 millones de euros (11,8% del total), se sitúan como el primer capítulo exportador, aunque con un notable descenso del 25,4% respecto al mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la bajada del precio internacional del petróleo, lo que lastra la factura total de las ventas andaluzas. Tal es así, que las exportaciones no energéticas andaluzas crecen en total un 2,6% y alcanzan su mejor registro de la historia, 23.425 millones.
El aceite de oliva es el producto más vendido de Andalucía al mundo, con 2.589 millones de euros (9,6% del total), dentro del capítulo de grasas y aceites (3.162 millones). Aunque su valor se ha reducido un 17,6% interanual (debido a la bajada del precio de venta por la alta producción de la última cosecha), la cantidad exportada se incrementó notablemente, hasta un 46%, llegando a las 598.375 toneladas, cifra que refuerza el liderazgo mundial de la comunidad respecto de sus competidores nacionales e internacionales.
Siguiendo en el ámbito agroalimentario, las hortalizas presentan récord exportador, con un alza del 6,6% y 2.906 millones de euros (10,7% del total), que lo sitúan como tercer capítulo en ventas. También las frutas logran su mejor registro enero-julio, con 2.645 millones (9,8%) y un crecimiento del 13,1%, el segundo mejor del Top 10.
Crecimientos industriales
En el ámbito de los sectores ligados a la industria también aparecen grandes crecimientos, como el del capítulo del cobre y sus manufacturas, con un récord de 1.472 millones de euros (5,4% del total) y un crecimiento del 10,5% sobre enero-agosto de 2024, que lo sitúa como el quinto del ranking.
También sube el capítulo de la minería, un 11,6% más que en el mismo periodo de 2024, siendo la tercera mayor subida del Top 10, con 1.049 millones (3,9% del total); y las máquinas, aparatos y material eléctrico, con un 1,2% más de ventas hasta los 1.105 millones (4,1% del total).
Aun así, el capítulo que más crece del Top10 es el de fundición de hierro y acero, hasta un 46%, con 600 millones de euros (2,2% del total). El de las máquinas, aparatos y artefactos mecánicos cierra el ranking de los 10 primeros capítulos más exportados, con un crecimiento del 6,9%, para llegar a 587 millones de euros (2,2% del total). Por el contrario, baja un 36% el capítulo de aeronaves, vehículos espaciales y sus partes, con 1.141 millones, situándose en sexta posición (4,2% del total).
Portugal y China, lideran las subidas
Portugal es el mercado que más crece del Top 10, un 8,7% sobre enero-agosto de 2024, hasta alcanzar los 2.568 millones de euros, que lo sitúan como segundo mercado mundial de Andalucía, con el 9,5% del total de las exportaciones. El segundo en crecimiento es China, con un alza del 7,2% en los primeros ocho meses del año, para llegar a 992 millones (3,7%), que lo sitúan como noveno país de destino. Le sigue, en crecimiento, Países Bajos (7.º), con 1.231 millones (4,6%) y un aumento del 5,1%.
Aun así, Alemania se mantiene como el primer socio comercial de Andalucía, con 3.075 millones de euros exportados (11,4% del total), aunque con una bajada del 4,4% respecto al mismo periodo del año anterior.
Italia se sitúa como tercer mercado de Andalucía, con 2.450 millones (9,1%), aunque con un leve retroceso del -1%. En cuarta posición está Francia, que alcanza los 2.425 millones (9%) y una bajada del 20,6%,
Estados Unidos continúa como quinto mercado mundial y primero no europeo, con 1.713 millones de euros (6,3%) y una bajada del 23,8%. Le sigue el Reino Unido, que suma 1.467 millones de euros (5,4%) con un retroceso del 4,4%; y Países Bajos (7º), con 1.231 millones (4,6% del total) y un crecimiento del 5,1%.
En octava posición se encuentra Marruecos, con 1.190 millones de euros (4,4%), pero con una caída del 10,8%; seguido de China y Bélgica, que cierra el Top 10, con 674 millones (2,5%), experimentando el mayor retroceso entre los principales socios comerciales, con una caída del 27,9%.
Sevilla lidera las ventas y Cádiz el crecimiento
Entre enero y agosto de 2025 crecieron las ventas en seis de las ocho provincias andaluzas sobre el mismo periodo del año anterior. Cuatro de ellas (Almería, Córdoba, Granada y Málaga) alcanzan récord histórico y cinco presentan también una balanza comercial positiva.
La provincia de Cádiz está mostrando un gran dinamismo en los ocho primeros meses de 2025, como segunda exportadora y líder en crecimiento de Andalucía, con 5.531 millones de euros (20,4% del total) y un fuerte incremento del 8,8%.
Aun así, es Sevilla la que lidera las exportaciones, con 5.848 millones de euros en ventas exteriores (21,6% del total). Aunque bajan las ventas un 12,3%, mantiene un claro superávit comercial de 1.581 millones, el mayor de toda la comunidad.
Récord en Almería, Málaga, Córdoba y Granada
En tercer lugar se encuentra Huelva, con 4.896 millones de euros (18,1%), aunque sus ventas descienden un -10,6%, muy influenciada por la reducción del capítulo energético. Almería se sitúa cuarta en el ranking, con 3.974 millones de euros (14,7%), registrando un crecimiento del 6,4%, el tercer mejor, que la consolida como una de las provincias más dinámicas en el comercio exterior andaluz con récord de exportaciones y un superávit a favor de 1.116 millones.
Córdoba es la segunda provincia que más crece, un 8,2%, hasta alcanzar un récord de 2.339 millones de euros (8,6% del total), que la sitúa en la quinta posición, con superávit comercial de 563 millones.
Málaga alcanza también un récord exportador de 2.271 millones de euros (8,4%), con un crecimiento del 3,4%; al igual que Granada, con 1.199 millones de euros (4,4%), un 1,1% más, que le otorga un superávit comercial de 8,9 millones. Finalmente, Jaén alcanza los 1.000 millones de euros (3,7%), con un incremento del 4,5%, manteniendo también saldo exterior a su favor de 142 millones.
Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.