‘Ellas en la Ciudad: transformación y encuentro’ aborda en su primera sesión temáticas como urbanismo y género, ciudad y periferia
El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), a través de su Laboratorio de Investigaciones Contemporáneas (LIC), lleva a cabo las jornadas “Ellas en la ciudad: transformación y encuentro”, a partir del 22 de octubre. Inspirado en el documental homónimo de Reyes Gallegos, disponible en Movistar+, este proyecto ofrecerá una plataforma para el debate y la exploración de los desafíos, logros y realidades de las mujeres en los entornos urbanos.
El ciclo busca abordar ejes transversales como el acceso económico, político, climático y social a la ciudad desde la periferia; la salud mental y física; el activismo, la memoria y las urgencias de la igualdad con perspectiva racial.
La primera sesión Urbanismo y Género, Ciudad y Periferia se centrará el 22 de octubre en los límites y fronteras de la ciudad, en quienes la ocupan y desde qué marcos de enunciación. La jornada ofrecerá un encuentro con la directora del documental y profesora de la Universidad de Sevilla, Reyes Gallegos. La proyección del documental ya tuvo lugar el 8 de octubre en el marco del Festival Directed by Women 2025.
Las personas asistentes podrán disfrutar del taller “A la sombrita: taller de cartografía crítica del calor en los barrios de la periferia“, que será impartido por la arquitecta y doctora Cristina Vicente Gilabert y la investigadora de la US Julia Díaz-Borrego Algaba.
La actividad abordará la crisis climática como una cuestión social y territorial. Se crearán cartografías colectivas y experimentales a modo de collage para visibilizar cómo la desigualdad térmica afecta desproporcionadamente a los barrios periféricos y a quienes asumen las tareas de cuidados. El objetivo es desafiar las representaciones hegemónicas de la ciudad al incluir lo sensible, lo situado y la experiencia corporal del calor.
Sueños periféricos para remover la noche
La jornada culminará con el “escuchatorio performativo“, de Eléonore Ozanne, artista e investigadora franco-española cuyo trabajo se centra en el cuerpo y sus fronteras.
Esta práctica se inspira en “Mujeres paseando, la ciudad, de noche“, un movimiento global de caminatas colectivas que se realizan bajo la luna llena. El escuchatorio es un taller para activar memorias, miedos y deseos asociados a la noche en el espacio público. Se presenta como una práctica de imaginación radical para pensar, desde la periferia, otros modos de habitar la noche.
Las jornadas “Ellas en la ciudad” apuestan por ser más que una programación puntual, buscan ser una plataforma segura y creativa para el fomento de un diálogo abierto y tendrá sucesivas sesiones el 18 de diciembre, bajo el título de Salud y género, ciudad y cuerpo, el 18 de febrero, sobre Activismo y género, ciudad y memoria, y el 15 de abril, para festejar las experiencias vividas durante las jornadas.