La Consejería de Inclusión Social, Familia e Igualdad de la Junta de Andalucía ha reconocido con un premio al programa de Aprendizaje y Servicio (ApS) “Sensibilización en violencia de género con realidad virtual” realizado en colaboración con la Fundación Padre Garralda- Horizontes Abiertos y desarrollado en el Centro de Inserción Social “Jiménez de Asúa” de Alcalá de Guadaira, Sevilla.
El reconocimiento fue concedido en el marco del XIII Congreso Andaluz de Voluntariado, celebrado en Lepe el pasado día 7 de octubre. Fue recogido por María Loring, responsable de la Fundación Horizontes Abiertos en Andalucía; y a continuación se realizó una exposición de los diferentes proyectos de Aps premiados en el que participo la profesora Gloria Fernández-Pacheco Alises, del departamento de Derecho de la Universidad Loyola.
El Aprendizaje y Servicio es una metodología educativa innovadora que combina la adquisición de conocimientos académicos con la realización de un servicio a la comunidad. En este caso, el programa ha unido a personas internas del C.I.S. y a estudiantes universitarios en una experiencia formativa y socialmente transformadora, centrada en la prevención de la violencia de género.
A través del uso de tecnologías de realidad virtual, el proyecto ha permitido trabajar la empatía, la conciencia crítica y la educación en igualdad desde un enfoque vivencial. Esta herramienta ha facilitado el diálogo, la reflexión y el compromiso tanto del alumnado como de las personas privadas de libertad, generando un espacio de aprendizaje compartido con un fuerte impacto humano y social.
Sobre el programa de Aprendizaje y Servicio (ApS)
La Red Andaluza de Aprendizaje-Servicio Universitario (ApSU), integrada en la Red española de Aprendizaje-Servicio Universitario. La Universidad Loyola apuesta por promover el ApSU en su metodología, tanto a través de la pedagogía ignaciana como aportando valor a través de la Unidad de Innovación Docente (UFI) encargada del acompañamiento necesario para introducir esta estrategia en la enseñanza a través de la introducción de elementos innovadores en la formación.
En las universidades de la Compañía de Jesús en España (UNIJES), el ApSU se define como una privilegiada forma de acercamiento a la realidad que facilite el sentir y la intención transformadora como ingrediente fundamental en el aprendizaje. En este sentido, esta prioridad se materializa a través de los Cuadernos de Pedagogía Ignaciana Universitaria, que pretenden inspirar y aplicar la pedagogía ignaciana, desde la visión del “paradigma universitario Ledesma-Kolvenbach”, mediante varias metodologías activas que son tendencia en la educación superior hoy en día.
En este sentido la Universidad Loyola ha apostado por promover el ApSU en su metodología, tanto a través de la pedagogía ignaciana como aportando valor a través de la Unidad de Innovación Docente (UFI) encargada del acompañamiento necesario para introducir esta estrategia en la enseñanza a través de la introducción de elementos innovadores en la formación.